Con esta novela, cuyo argumento resulta barroco y algo descompensado debido a las diferentes historias superpuestas, Schlink reflexiona sobre el periodo del nacionalsocialismo alemán.
Este poemario, el primero que escribe la autora, se divide en dos apartados: el primero, “Farolas con magia”, incluye versos de inspiración urbana; el segundo, “Enjambre de caminos”, alude al mundo de la naturaleza.
Esta novela trata de un episodio poco conocido de la historia de la ciencia española: la expedición filantrópica del doctor Balmis con objeto de introducir la vacuna contra la viruela en América, a comienzos del siglo XIX.
El Colegio Nacional de Buenos Aires es la institución educativa donde tradicionalmente se forma la élite del país. La historia está exquisitamente escrita. La atención a los detalles, miradas y pensamientos resultarían excesivos si no estuvieran describiendo un modo de educar basado en la tontería.
Alexander Portnoy, el protagonista de esta novela -un ser histérico e infeliz-, cuenta a su psiquiatra cómo creció en un anodino ambiente judío e intenta explicar sus obsesiones sexuales. El relato roza muchas veces lo sórdido y desagradable.
Mezclando la novela histórica con la policíaca, d’Aillon consigue un libro bastante tópico, ambientado en la época del París de Richelieu, plagado de excesivos e innecesarios datos históricos que ahogan la narración y aburren al lector.
El librero de Selinunte es una fábula amable, bien intencionada, poética y reflexiva sobre el valor de los libros y de las personas que los dan a conocer. Un canto a la necesidad de las palabras para que el mundo sea real y humano.
Esta novela pasa por ser la más importante del irlandés Household. Se trata de un texto puramente de acción y elegantemente escrito. Las últimas páginas aportarán una óptica de las motivaciones que sustentan el relato y que removerán los presupuestos de esta entretenida historia.
Hay que lamentar el progresivo deterioro de calidad de la producción literaria de Bryce Echenique cuya prosa presenta síntomas de un nulo vuelo imaginativo, desaprovechando situaciones como las que podría crear el personaje de Pancho, un pícaro casi fantasmal.
Las numerosas reediciones de sus obras prueban su permanencia. Chesterton quería liberar al lector de la esclavitud de ser un hombre de su tiempo. Por eso sigue siendo un contemporáneo para las nuevas generaciones.
Este libro contiene ocho relatos protagonizados por Horne Fisher, una especie de aristócrata detective. Aunque cada caso es independiente de los demás, es mejor una lectura de conjunto, pues así se dibuja de modo más completo la personalidad de Fisher.
Novela policiaca-metafísica y encuadrada en un género típico de la lengua inglesa: la aventura enigmática, la aventura donde el sentimiento ha de vibrar pero donde la razón ha de dar de sí continuos recursos.
En su origen, esta recopilación que Chesterton publicó en 1935 poco antes de su fallecimiento, contenía ocho casos. En esta edición de Valdemar, se añaden dos casos más que Chesterton no había entregado para su publicación.