Literatura

Posiblemente el mejor retrato de la vida en los campos de concentración soviéticos, en los que pasó muchos años el propio autor.
Retrato de la clase alta norteamericana, escrita con estilo directo, elegante, ameno, con el aderezo de frecuentes observaciones lúcidas.
Toda la obra lírica de Guillén Acosta, que se distingue por cantar al amor en sintonía con la tradición cristiana.
Asistimos a la tragedia de Jim, un joven marinero que toda su vida soñó con convertirse en un héroe, pero que, debido a un momento de debilidad, será culpable ante los ojos de la sociedad civilizada de un acto de cobardía.
Este relato -crónica y reflexiones, más que novela- gira en torno a un extraño acontecimiento que tuvo lugar al parecer en el convento de clausura de Palma di Montechiaro, de la diócesis de Agrigento, en Sicilia durante el verano de 1945: el atentado que sufrió un obispo argentino.
El crítico Ignacio Echevarría ha seleccionado dieciséis entrevistas de las más de trescientas que se han publicado hasta la fecha en la revista literaria The Paris Review.
Breve novela que se articula en torno al nacimiento del Niño Jesús en Belén y cuyas voces son las de personajes secundarios, que no aparecen en los Evangelios pero aportan una mirada sencilla a tan extraordinario acontecimiento.
En este libro, de difícil lectura por la marcada fragmentación interna con que están delineados sus contenidos, se quiere denunciar las torpezas e iniquidades de un Estado represor (el cubano) sobre un intelectual que de verdad quiere ser libre.
A principios del siglo XIX la ciencia poseía un poder cautivador debido a siglo y medio de éxitos. Asi, en este libro novelado Kehlmann retrata con fina ironía el ambiente cultural que vivía la ciencia durante la época de la Ilustración.
Relato en el ámbito del realismo mágico sobre una aldea de las Azores, en el que Melo presenta un mensaje radicalmente político, al que acompaña de guiños existencialistas.
Palacio Quemado -nombre que se da popularmente a la sede del gobierno boliviano en La Paz- es una novela política que aspira, sin embargo, a trascender lo meramente político.
Victor Serge cuenta la evolución de distintos acusados dentro de la maquinaria del régimen soviético hasta que caen en desgracia. Todos son personas que creyeron en la Revolución.
La recreación que Follet realiza en su novela de la Europa tardomedieval es sesgada, aunque hay que añadir que se lleva a cabo con procedimientos exclusivamente novelísticos.
Némirovsky trabajó esta novela durante 1941, quizás lo último que escribiese antes de su detención. Se encontraba retirada en Yssy-L’Évêque, lugar que convirtió en el escenario de una novela eminentemente campesina.
Esta recopilación se compone de doce historias que se desarrollan en nuestros días. Sus personajes son seres anónimos, como las ciudades y pueblos en los que viven, condenados a una soledad de la que tratan de huir desesperadamente.
Con esta novela, cuyo argumento resulta barroco y algo descompensado debido a las diferentes historias superpuestas, Schlink reflexiona sobre el periodo del nacionalsocialismo alemán.
Réquiem por el Este es una narración basada en la tragedia que han padecido tres generaciones de rusos durante el siglo XX.
Crematorio es una amarguísima disección de la sociedad actual, a la vez que una reflexión sobre la muerte, imbuida de un hondo existencialismo ateo.
Este poemario, el primero que escribe la autora, se divide en dos apartados: el primero, “Farolas con magia”, incluye versos de inspiración urbana; el segundo, “Enjambre de caminos”, alude al mundo de la naturaleza.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.