La filtración de los despachos de la diplomacia de EE.UU. ha suscitado el debate en la prensa internacional entre los partidarios de la transparencia a ultranza y los que defienden la necesidad del secreto para que la acción diplomática sea eficaz.
El modo en que la prensa y el Vaticano han gestionado la crisis de los abusos sexuales que estalló en la primera mitad de 2010, ha sido analizado en una reunión con una veintena de periodistas de importantes medios estadounidenses.
El rigor profesional sale malparado cuando un periódico como “El País” desinforma en titulares sobre la actitud de los médicos españoles ante la eutanasia.
En la información religiosa se ha creado un formato prefabricado para mantener en titulares el tema de los abusos sexuales del clero, pase o no pase algo.
Las revelaciones sobre la vida privada de Silvio Berlusconi y de Frédéric Mitterrand han dado lugar a reacciones esquizofrénicas en algunos medios periodísticos.
La izquierda dura de América del Sur se encuentra abocada a una lucha contra la prensa independiente y crítica, a la que ve como parte activa de la oposición.
Ser periodista en Iberoamérica es bastante más arriesgado que en otros sitios. Así lo certifica el Observatorio Iberoamericano de la Libertad de Expresión y de Prensa, auspiciado por Reporteros sin Fronteras, que ha presentado en Madrid un avance de sus conclusiones.
La contabilidad nacional de la UE, cada vez más minuciosa, quiere incluir no solo la economía legal, sino también los negocios ilegales o alegales, como el narcotráfico, la prostitución o el contrabando.