El libro electrónico está creciendo de un modo sostenido, especialmente en el mercado anglosajón. La llegada de nuevos y avanzados soportes de lectura, teléfonos inteligentes y tabletas también ha ayudado al crecimiento.
Carr lleva tiempo denunciando las consecuencias neurológicas de una exposición indiscriminada a Internet, que amenaza con reducir la memoria, la concentración y las habilidades reflexivas.
Las estructuras económicas que han servido para producir la cultura deben cambiar en la era de Internet. El Free Culture Forum propone una variedad de modelos de negocio, que no excluyen la cultura compartida.
Facebook se desmarca de la utilización política de las redes sociales. En cambio, ciberactivistas como Anonymous utilizan los ataques en Internet como armas contra la corrupción y a favor de los derechos humanos.
Para que Internet sea la salvación del cine en España hace falta que las distribuidoras mejoren su oferta y den facilidades al espectador. El negocio ya ha demostrado en EE.UU. y Canadá que puede ser legal y rentable.
Iniciativas como Wikipedia, Youtube o Flickr han demostrado la posibilidad de crear en Internet algo valioso con los esfuerzos de muchos. Pero lo institucional tiene también sus ventajas para cierto tipo de acciones.
La Comisión Europea quiere que los ciudadanos puedan exigir que sus datos personales sean borrados de Internet. Aunque la idea suena bien, Gordon Crovitz plantea algunas dificultades prácticas y de principio.
Cada vez son más las empresas que negocian con la información que extraen de foros y redes sociales, gracias a una tecnología que rastrea en las pantallas.
Una empresa innovadora que en sus modestos inicios batió a los gigantes del momento, al hacerse grande se vuelve un matón agresivo de tendencias monopolistas. La historia de Microsoft parece repetirse ahora en casos como el de Apple o el de Google.