·

Internet
Elon Musk se ha propuesto mejorar la vida del ser humano, y esta obsesión le hace ser a veces tan excesivo y temerario, según se ve en una reciente biografía.
El peligro en la red para los menores está haciendo que se propongan medidas de protección estrictas, pero chocan con la privacidad y está en duda su eficacia.
La fácil viralización de los contenidos negativos hace pensar que es necesario un cambio en el diseño de las redes sociales.
La Comisión Europea propone una nueva legislación para frenar la explotación sexual de niños a través de Internet.
Big Think
Un experto en estas dos tecnologías considera que la primera será la predominante en el metaverso, porque produce una forma de captar el mundo menos artificial.
La saturación de las órbitas terrestres con decenas de miles de satélites avanza a un ritmo mayor que el de las normativas en la materia.
El “Internet 3.0” será, según sus teóricos, un mundo virtual donde nos sumergiremos y en el que desarrollaremos una parte cada vez mayor de nuestras vidas.
Ante el aumento de ataques informáticos como el ejecutado contra una energética de EE.UU., conviene respetar unas normas de seguridad y estar al tanto: cualquiera puede ser el próximo.
En la regulación del ciberespacio se extiende la tendencia a afirmar una “soberanía nacional” sobre lo que al principio se concebía como una red mundial y no gubernamental.
De las iniciativas para llevar Internet a zonas sin conexión, unas han quedado por el camino y otras continúan, pero los países pobres, como los africanos, no son una prioridad.
El auge de las redes y servicios digitales ha hecho surgir un nuevo modelo económico, el capitalismo de la vigilancia, que tiene una gran influencia en nuestras vidas.
Estrechamente emparentada con el capitalismo de la vigilancia, ha surgido una nueva forma de gobierno “de facto”, la digitocracia.
Varios estudios señalan que, en los hogares encabezados por progenitores con estudios superiores, los menores hacen un uso más provechoso y limitado de los recursos digitales.
El Consejo Constitucional francés anula la ley que obligaba a las redes a borrar los contenidos que fueran denunciados.
Cierto recelo hacia el uso de móviles, tabletas y otros dispositivos, se ha atenuado bastante en estos días de pandemia, al constatarse de primera mano su utilidad.
La nueva ley francesa contra la difusión de contenidos ilícitos por Internet obliga a las redes sociales a retirarlos en las 24 horas siguientes a recibir la denuncia.
Una startup británica emplea estrategias de marketing online para interrumpir los procesos de radicalización lo antes posible.
El tiempo que los internautas dedican a las redes sociales ha aumentado en buena parte del mundo, especialmente en los países en desarrollo.
Las uniones nacidas a partir de webs o apps de citas son cada vez más frecuentes, y no necesariamente más frágiles.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.