Estados Unidos

El Tribunal Supremo ha aprobado la ley de atención sanitaria firmada por Obama, aunque le ha hecho una “pequeña” corrección.
Queda en pie la facultad dada a la policía de pedir la documentación a cualquiera, pero no otros artículos que sobrepasaban los límites de la ley federal.
43 instituciones católicas han presentado demandas ante tribunales federales contra la norma del Ministerio de Sanidad que impone la obligación de financiar anticonceptivos en el seguro sanitario.
Cuatro ideas para que los menos favorecidos no encuentren cerrado el camino al ascenso.
A ojos de la mayoría, las diferencias económicas superan al conflicto entre inmigrantes y nativos y a la cuestión racial entre las fuentes de tensiones sociales.
Pese a lo que dice el lema “Ocupa Wall Street”, la desigualdad de ingresos en Estados Unidos se debe principalmente a la élite de la élite. En su mayoría, los del 1% no son tan ricos como parece indicar su renta media.
Con su libro Coming Apart, Charles Murray se ha convertido en el punto de referencia de la polémica sobre la desigualdad en EE.UU., que según él es cultural antes que económica.
Bajo el lema “Ocupa Wall Street”, grupos de manifestantes han protestado en Nueva York y otras ciudades de EE.UU. La frustración ante la crisis y una tasa de desempleo del 9% se ve agudizada por la desigualdad, reflejada en un reciente estudio de la Oficina del Censo.
En los jóvenes estadounidenses que estaban entonces en la universidad, el 11-S dejó una huella que podría convertirlos en una generación más altruista y comprometida en política.
Henry Kissinger ha publicado un voluminoso libro, On China, en el que reflexiona sobre la historia reciente de este inmenso país, evoca sus encuentros con sus dirigentes y expone sus puntos de vista sobre el presente y el futuro de las relaciones con la potencia asiática.
Daniel Altman analiza en Newsweek las consecuencias sociológicas y económicas del discurso narcisista tan arraigado en la sociedad norteamericana.
Obama sabe presentar con claridad unos principios, pero su política exterior está más definida por su adaptación a las circunstancias.
Los datos del censo 2010 de Estados Unidos muestran una población en crecimiento, cada vez más diversificada étnicamente y con una juventud en la que predominan las minorías.
Una nueva diplomacia cultural, centrada en la responsabilidad ética, la humildad y la comprensión hacia otras culturas, podría invertir la imagen que los países no occidentales tienen de EEUU.
Las recientes elecciones de EE.UU. han supuesto el avance de candidatas republicanas, mientras Sarah Palin invoca a las “mamás oso” para dar la vuelta al gobierno.
El menor de los Kennedy dejó estas memorias, que son más interesantes cuando habla de su familia que de su labor política.
Varios tribunales federales de Estados Unidos han dictado sentencias contradictorias en torno a cuestiones polémicas (homosexuales en el ejército, células madre embrionarias, matrimonio gay...) ¿Cuál prevalece?
Casi dos años después de su llegada a la Casa Blanca, el prestigio de Barack Obama queda bastante deslucido tras las elecciones legislativas.
Tras la batalla de la reforma sanitaria, la regulación de la inmigración se presenta como el otro gran asunto polémico en la política de EE.UU., con la vista puesta en las elecciones legislativas de noviembre.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.