En vez de desaparecer con la modernidad, la religión está resurgiendo e influye notablemente en la marcha del mundo de hoy. Es el diagnóstico que hace el libro God is Back.
Aunque parte de una peculiar visión de la religión, algo posmoderna, Armstrong se opone a los ateos de moda y a quienes sostienen que la creencia religiosa está hoy sumida en el descrédito.
Frente a una cultura sin Dios, superficial y anodina, el cristianismo, explicado de forma atractiva y sencilla, constituye una alternativa razonable y esperanzadora.
Si “Bollywood”, en la India, es el primer productor mundial de comedias románticas y musicales, la industria cinematográfica nigeriana (“Nollywood”) se lleva la palma en películas de tema religioso o espiritual.
En el último artículo antes de su muerte, el sacerdote y pensador norteamericano Richard John Neuhaus revisaba el concepto de secularización y ponía de manifiesto que en la mayoría de las sociedades no se ha dado contraposición entre fe y modernidad.
Interesante película norteamericana que encara con honestidad y hondura el desafío a la fe que supone la irrupción brutal del sufrimiento en la vida de las personas.
Se reedita este ensayo de 1976, en el que se hace una inteligente defensa del cristianismo y se anima a la minoría cristiana a comprometerse más con su fe.
Un libro recién publicado cuenta el intento de Ronald Regan de despertar creencias religiosas en Gorbachov, con ocasión de sus conversaciones personales en 1988.
En los últimos meses se han publicado numerosos libros sobre las relaciones entre fe y razón, como ¿Dios existe?, que recoge el debate entre Benedicto XVI y el filósofo italiano Paolo Flores D’Arcais; Dios salve a la razón, un ensayo en el que diversos intelectuales reflexionan sobre la conferencia del Papa en Ratisbona; La fe es razonable, del teólogo americano Scott Hahn, y Buenas Noticias, sobre la forma de comunicar la fe personal.