El catedrático Pedro Schwartz critica en La Vanguardia (10 marzo 2004) que la educación sea un sector sometido a imposiciones estatales que hoy se consideran intolerables en otros campos.
¿Por qué los musulmanes no disponen en Francia de colegios confesionales privados bajo contrato con el Estado, como los católicos o los judíos? Con la futura ley que prohibirá los signos religiosos "ostensibles" en la escuela pública, la cuestión se plantea hoy con cierta polémica. Los mismos representantes musulmanes se muestran divididos, según declaraciones recogidas por Diane Galbaud en Le Monde de l'Education (enero 2004).
Roma. El gobierno italiano dedicará 90 millones de euros a favor de las familias que inscriban a sus hijos en escuelas no estatales concertadas. El decreto establece una cifra de 30 millones para cada uno de los tres próximos años académicos, comenzando por el actual. Esa medida, según la ministra de educación Letizia Moratti, "es un hecho de equidad" con el que se pretende "favorecer la libre elección de las familias".
En las informaciones sobre la rentrée escolar de este año, la prensa francesa destaca la solidez del sector privado. Se ocuparán prácticamente todas las plazas disponibles de primaria y secundaria, especialmente en las grandes ciudades (París, Nantes, Montpellier, Marsella, Lyon). Según Le Monde (30-VIII-2003), las huelgas de profesores del curso pasado han provocado el aumento de peticiones de inscripción en las escuelas privadas.
Los críticos del cheque escolar dicen que perjudica a los colegios públicos, porque les quita alumnos. John Norquist, alcalde (demócrata) de Milwaukee, una de las ciudades donde se puede elegir colegio, sostiene lo contrario (The Wall Street Journal, 20 febrero 2002).