¿Qué soluciones pueden encontrar los padres de niños superdotados para evitar la aparición de la crisis, o para gestionarla de la mejor manera posible?
Un estudio de la red educativa Eurydice analiza la autonomía de los centros educativos en 30 naciones europeas. A grandes rasgos, muestra que mayor autonomía y mejores resultados van juntos.
A lo largo del año 2006, la Fundación Profesionales Solidarios llevó a cabo un curso sobre solidaridad y participación ciudadana, cuyas ponencias se recogen ahora en este volumen coordinado por Javier Vergara.
La reacción de los sindicatos de profesores a las Bases sobre la futura Ley de Educación catalana es un buen ejemplo de la esquizofrenia que domina el debate sobre la enseñanza pública.
Dos investigaciones descubren que los diagnosticados de trastornos de atención o comportamiento en la escuela infantil tienden a normalizarse en la primaria.
En los últimos años el desequilibrio de escolarización entre centros públicos y privados ha aumentado no solo porque los colegios públicos reciban un número desproporcionado de inmigrantes, sino porque pierden alumnos nacionales.
En los modelos educativos occidentales, y también en la sociedad, especialmente a partir de mayo del 68, se ha impuesto una concepción utópica y romántica que ha idealizado las posibilidades de los alumnos y ha minusvalorado los conflictos educativos. El autor reivindica las ventajas pedagógicas de una educación basada en la seguridad, la claridad, la autoridad y la disciplina.