lolo

Un prolongado debate en torno al antisemitismo se centra en la actitud de la Iglesia católica, y más específicamente de Pío XII, ante el Holocausto nazi. Unos sostienen que la Iglesia fue de algún modo cómplice del exterminio por no condenar públicamente la política antijudía de Hitler, ni antes ni en el curso de la guerra. Otros replican que no hubo tal silencio, sino que la Iglesia, además de contribuir al salvamento de judíos una vez iniciadas las matanzas, se había pronunciado repetidamente contra el racismo nazi. Martin Rhonheimer, profesor de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma), revisa la cuestión en un trabajo publicado recientemente (1).
Un efecto secundario de la "intifada"
Panorama jurídico de la televisión pública en España
Fernando Corominas, promotor de "Escuelas de familia"
"Europa es, actualmente, la parte del mundo más opuesta al cristianismo". Esto es lo que afirma el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en una entrevista publicada en Italia por el Giornale (26 noviembre 2003) con ocasión de su reciente libro Fede, verità, toleranza (cfr. servicio 102/03).
El proceso contra Galileo es uno de los episodios históricos más célebres, pero en realidad no es bien conocido por el público. Por eso Mariano Artigas y William R. Shea han escrito el libro Galileo en Roma (ver servicio 65/03), que explica los detalles del caso. Acaba de aparecer la versión inglesa de esta obra (Galileo In Rome, Oxford University Press), y con este motivo la edición en Internet del semanario U.S. News & World Report (14 noviembre 2003) publica una entrevista con el Prof. Artigas.
A la vista de la experiencia en Quebec, donde ha habido dos intentos fallidos de separarse de Canadá, cabe preguntarse cómo podría darse una secesión pacífica y democrática de un territorio. ¿Basta la voluntad de los que quieren independizarse o hay que oír también al resto del país? Como no puede haber unanimidad, ¿qué mayoría sería suficiente? ¿Cómo se asegurarían los derechos de los que no quisieran separarse? Sobre esto reflexiona Stéphane Dion, quebequés y francófono, ministro canadiense de Relaciones Intergubernamentales, en una entrevista para El País (Madrid, 25 noviembre 2003).
En su columna en el diario La Stampa (7 diciembre 2003), la cantante Mina se hace eco de la reciente carta de Juan Pablo II sobre la música sacra (ver servicio 171/03).
La doctora Laura Bossi, especialista en neurobiología, ha publicado un libro titulado Histoire naturelle de l’âme, PUF), donde sostiene que es necesario volver a la noción de alma. Comenta sus ideas en una entrevista para el semanario Le Point (28 noviembre 2003).
Juan Marsé es uno de esos autores que han gozado a la vez del favor del público y de la crítica. Gran contador de historias, se mueve en un territorio literario muy concreto, el de la Barcelona de posguerra, con las cicatrices de la contienda, que él mismo sufrió de niño.
Frente a la demanda ciudadana de seguridad, la prevención de la violencia entre los jóvenes exige un esfuerzo educativo para el aprendizaje de los límites. Xavier Darcos, ministro delegado francés de enseñanza escolar, explica en Le Monde (21 noviembre 2003) el planteamiento de esta prevención.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.