Fernando Rodríguez-Borlado

Los primeros datos constatan un deterioro académico, aunque no para todos, y una satisfacción moderada en familias y profesores.
Cada vez más sectores de negocio se pasan al modelo de la suscripción en vez de la venta. Existen ventajas para empresas y clientes, pero también riesgos.
Algunas empresas buscan fórmulas para evitar que las suscripciones provoquen un patrón de consumo compulsivo, y su correspondiente huella medioambiental.
Unos investigadores proponen convertir este recurso, planteado para paliar el efecto del confinamiento, en parte del horario escolar.
Segunda parte de un análisis sobre los aspectos más relevantes de la nueva y polémica ley educativa española.
Primero de dos artículos que analizan los aspectos más controvertidos de la nueva ley de educación, recientemente aprobada en el Congreso.
Cuando se pregunta a los implicados –padres, alumnos, profesores–, la mayoría subraya que la asignatura también inculca responsabilidad cívica y social.
El sector sostiene que el proyecto penaliza la iniciativa social, consolida la desigualdad educativa y merma la capacidad de elección de todas las familias.
La estimulación educativa temprana por parte de los padres ya no es exclusiva de las clases acomodadas y puede reducir la desventaja de los niños de familias pobres.
En España sigue habiendo mucho abandono temprano y pocos graduados con nivel intermedio, además de una FP dual muy poco extendida.
Un documento de la Conferencia Episcopal muestra cercanía a los homosexuales y transexuales, pero marca las distancias con la ideología LGTB.
Varias iniciativas recomiendan ofrecer clases particulares o en pequeños grupos para los alumnos que se hayan quedado más atrás durante el parón educativo.
La red social de microvídeos engancha a niños y jóvenes porque ofrece una comunidad de “amigos” caracterizada por la ligereza, el cambio constante y la posibilidad de volverse viral sin ser una “celebrity”.
Una declaración firmada por casi 50 intelectuales denuncia las imposiciones de lo políticamente correcto.
Si los estudiantes de centros concertados salen más baratos al Estado que los de centros públicos es, sobre todo, por la existencia de políticas injustas que perjudican a sus profesores.
Aunque aún no hay datos que permitan sacar conclusiones definitivas, lo ocurrido en algunos países que han abierto sus colegios indica el camino que seguir… y los riesgos que evitar.
Un estudio reciente sobre los casos ocurridos en España desde 2003 muestra que son menos probables en las parejas unidas en matrimonio.
Un reciente informe sobre el consumo de noticias relaciona el recelo a la veracidad de los medios con la polarización ideológica y la preferencia por las redes sociales como fuente de información.
El jurista francés Grégor Puppinck explica algunos efectos que ha traído el derecho a disponer del propio cuerpo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.