La trágica muerte de Diana de Gales mientras huía de los objetivos de los paparazzi ha reabierto el debate deontológico sobre el derecho a la intimidad y a la libertad de información, así como sobre las respectivas responsabilidades de los editores, los fotógrafos, los famosos y el público.
Michael Fumento -redactor científico en la revista Reason- comenta en Investor's Business Daily (18-XI-96) el doble rasero con que la prensa ha presentado dos estudios que relacionan el aborto y el tabaco con el riesgo de cáncer.
Bernard Spitz, profesor de economía de los medios de comunicación, opina en la revista Commentaire (nº 74, verano de 1996) que la revolución de la televisión numérica y de las nuevas tecnologías de la comunicación no borrará la efectividad de la prensa escrita, sino que le ofrece nuevas oportunidades para reconquistar terreno.
El escritor italiano Claudio Magris advierte en un artículo publicado en Corriere della Sera (Milán, 23-VI-96) que no todo es cultura y que los medios de comunicación tienen que distinguir entre las manifestaciones auténticas y las caricaturas de barraca. De lo contrario, afirma, la democracia se debilita.