A partir de pequeñas biografías y anécdotas, Retratos del Medioevo ofrece una visión realista de la Edad Media y reivindica sus aspectos positivos, en contra de los tópicos.
La II República española, el franquismo y la transición democrática son estudiados desde un original punto de vista que conjuga el análisis sociológico con la historia.
Luis Suárez pasa revista al devenir de la llamada Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y España, desde el hundimiento del Imperio Romano hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.
Ranzato trata de ofrecer una visión conciliadora y realista sobre la guerra civil española que rompa con los revisiones y las mistificaciones de uno y otro signo.
Con la muerte de Margaret Thatcher desaparece la última figura de un trío –Thatcher, Reagan y Juan Pablo II– que fue decisivo para la caída del comunismo.
Libro magníficamente presentado en el que el relato histórico fluye con cierta armonía, lo que facilita la lectura. Además se centra únicamente en la figura de César sin desviarse excesivamente hacia otros personajes.
El escritor de best-sellers Ken Follett acaba de publicar en español la continuación de su éxito Los pilares de la tierra. La novela se llama Un mundo sin fin. Ambas se desarrollan durante la Edad Media. El historiador italiano Franco Cardini recusa en las páginas de Avvenire este manipulado Medievo.
Tuchman indaga en las causas del estallido de la Gran Guerra en 1914, una de esas preguntas que desafían la interpretación de la historia de Occidente.
Quien pasa por ser el historiador mejor pagado del mundo intenta explicar por qué el siglo XX constituyó un periodo de extremada e intensa violencia, quizá el peor de la historia.