·

Historia
En el 90 aniversario del tratado, los historiadores revisan la génesis y el significado del tratado de la Santa Sede con el Reich, y el papel que tuvo el futuro Pío XII.
El Museo Regional de Antropología de Mérida (Yucatán) exhibe valiosas piezas de la civilización maya, halladas gracias a recientes trabajos arqueológicos.
La historiadora francesa, a la que se acaba de conceder el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, ha sabido comprender la historia reciente de Rusia.
El estadista norteamericano analiza en su último libro el estilo de liderazgo de seis políticos del siglo XX a los que trató personalmente.
Para la autora de “Imperiofobia y leyenda negra”, los estudios históricos precisan una renovación que prime la objetividad y destierre la colonización ideológica.
Descartar obras del pasado porque contienen ideas hoy inaceptables puede llevarnos a seguir la corriente y hacernos ciegos a los prejuicios del tiempo presente.
El derribo de monumentos es la manifestación más llamativa de un movimiento que se extiende por Occidente. El filósofo Rémi Brague analizó este fenómeno en una conferencia que resumimos aquí.
El bicentenario de la independencia ha dado ocasión a una polémica entre los que consideran la conquista como una opresión de los indígenas y quienes la defienden como una liberación.
El establecimiento de una interpretación oficial del pasado, como ahora se planea en España, provoca polémica por motivos de libertad científica y libertad de expresión.
The Wall Street Journal
Los monumentos a distintas figuras históricas, todas con defectos propios de su tiempo, es objeto de polémica en EE.UU.
El beato austríaco, ejecutado por negarse a prestar juramento a Hitler, protagoniza la última película de Terrence Malick.
Position Papers
Tom Holland, estudioso del mundo grecolatino, describe el cambio ético positivo que introdujo la nueva religión en las sociedades paganas.
La figura de fray Junípero Serra, fundador de misiones en California, vuelve a ser cuestionada, esta vez por la Universidad de Stanford, que pasa por alto los errores de otros.
Los disidentes checoslovacos arriesgaron su vida reclamando la transformación del totalitarismo comunista en un régimen como el que los estudiantes occidentales rechazaban.
“La Peste” es otro caso de la tendencia a recrear la Historia con tintes oscuros, subrayando lo sórdido y poniendo el veto a la bondad.
Cierta inquisición moral arremete contra el Almirante genovés en un ejercicio selectivo de “justicia histórica”.
Un modo simple de zanjar los debates en temas controvertidos es asegurar que uno está en “el lado correcto de la historia”.  Pero si algo enseña la historia es que no es fácil captar su sentido.
Una sentencia del TEDH respalda la libertad de expresión de un ciudadano turco, cuyas opiniones sobre el genocidio armenio fueron condenadas por un tribunal suizo.
La Vanguardia
El historiador Jordi Canal sostiene que un riesgo frecuente es el de elaborar una historia del pasado desde parámetros actuales.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.