Ciencia

Leon R. Kass, ex presidente del Consejo de Bioética de EE.UU., advierte contra la corriente ideológica que pretende reducir todos los comportamientos humanos a fenómenos puramente biológicos.
Las advertencias contra el cambio climático suenan cada vez más apremiantes, y la campaña está adquiriendo tono de cruzada. El especialista danés Bjørn Lomborg propone mantener la cabeza fría, guardar el hacha y sacar la calculadora.
¿Seremos capaces de luchar contra el mensaje deshumanizador y la ruina moral del cientificismo sin alma?
El calentamiento de la Tierra no es un mal puro: tendrá algunos efectos beneficiosos, que compensarán en parte los perjuicios.
Lomborg echa cuentas y concluye que Kioto es mala solución, porque cuesta demasiado para lo poco que conseguirá.
Sandel introduce al lector, con una detallada exposición de los casos, en los dilemas a los que se enfrenta la bioética, desde la clonación de mascotas hasta la donación de esperma o la selección del sexo y los caracteres genéticos de los niños.
Esta obra póstuma de Mariano Artigas busca superar el estereotipo trasnochado según el cual ciencia y religión son antitéticas; hoy se considera más bien que se trata de ámbitos complementarios.
Collins explica el origen del universo a partir de la creación de la nada por Dios con unas condiciones tales que llevaron natural y sucesivamente al origen de la vida por evolución de la materia y al origen del hombre por evolución de la vida.
En el actual debate sobre el aborto en España, entran en escena algunos conceptos jurídicos que es necesario clarificar para entenderse. Esto es lo que hace Julio Banacloche, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Complutense de Madrid, en un artículo publicado en ABC (3-02-2008).
Desde la supresión de las bolsas de plástico a la utilización de biocombustibles tendrá un coste para el consumidor.
La profesora Vila-Coro recuerda en este ensayo que la manera más eficaz de proteger al hombre es a través del reconocimiento de la dignidad del ser humano desde el momento de su concepción hasta su muerte.
Ecografía y aborto seguro se suelen presentar como actos médicos que suponen un progreso para las mujeres. En Asia, sin embargo, es una combinación letal, que se está utilizando a gran escala para eliminar a millones de niñas.
La edición de Amsterdam de Metro se ha decidido a hablar de “La otra cara del aborto”, con testimonios de mujeres que sufren ataques de ansiedad, depresión y remordimientos.
Cautelas y recelos ante la perspectiva de comer filetes clónicos; prisas para probar en humanos una técnica que aún no ha servido para curar a un ternero.
María de la Cuesta ha querido contar en ABC la terrible experiencia que le tocó sufrir cuando con 17 años la obligaron a abortar.
Por primera vez se ha logrado sintetizar en laboratorio el genoma de una bacteria. Es un paso importante, aunque solo inicial, hacia el objetivo de la “biología sintética”: crear organismos vivos artificiales. Este empeño plantea nuevos interrogantes.
Mientras en España el debate intelectual sobre el aborto parece atascado, en Italia surgen cada día, desde la prensa, los pensadores, la sociedad civil, ideas e iniciativas que claman porque se reabra una discusión internacional sobre tan grave asunto.
La manifestación pro vida que tiene lugar en Washington desde 1974 todos los 22 de enero, se ha caracterizado este año por reunir a gente más joven y más animada.
Algunos donantes son demandados y los hijos quieren saber de dónde vienen.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.