lolo

Buena adaptación de un relato de Stephen King, con los ingredientes típicos del género “hotel de los horrores”, que no cae en recursos fáciles ni de mal gusto.
Es el primer estado del país que elimina la pena capital desde la restauración en 1976.
Los “pies polvorientos” son más que los que atraviesan el estrecho de Florida.
Relación de libros que continúa las listas ofrecidas en años anteriores.
Lee dilapida una buena historia y un esmerado diseño de producción por el esquematismo de un drama inverosímil y sensiblero que juega con el espectador con una insistente morbosidad.
Opera prima visualmente llamativa pero de argumento pobre y escueto.
Esta película, inspirada en la guerra de Irak, parte del caso real ocurrido el 19 de noviembre de 2005, cuando dos insurgentes hacen estallar una bomba al paso de un convoy estadounidense, lo que conduce a una terrible represalia. Con este pretexto se intenta hacer una reflexión sobre el sinsentido de la guerra.
Se dice que la Constitución aprobada en Bolivia por una exigua mayoría en la Asamblea Constituyente pretende reinventar el país en clave indigenista. Pero desde luego no responde en absoluto a esa idea del indígena sobrio en palabras y gestos.
Hong Kong destaca por la calidad de enseñanza, como atestigua el informe PISA. Los secretos del éxito no son evidentes, pero allí las escuelas tienen unas libertades que se echan de menos en países más democráticos.
El caso de Hong Kong nuestra que la excelencia escolar se puede alcanzar con medidas acertadas.
Los manuales de la nueva asignatura tienden a dar una visión negativa y sesgada de la economía de mercado.
Estudios neurológicos arrojan nueva luz sobre las diferencias sexuales en el aprendizaje.
El gobierno presenta nuevas directrices para facilitar la integración de los inmigrantes.
Un congreso internacional confronta programas dirigidos a educar mejor la afectividad juvenil.
El gobierno filtra y censura la información que viene del exterior.
Tuchman indaga en las causas del estallido de la Gran Guerra en 1914, una de esas preguntas que desafían la interpretación de la historia de Occidente.
Gottfried examina el izquierdismo radical que empezó a desarrollarse en la Alemania posterior a 1945, fenómeno con paralelos en otros países.
Ante la gran cantidad de noticias, resulta necesario disponer de criterios que permitan discriminar entre la información fidedigna y la falsa. Baillargeon ofrece algunos consejos prácticos.
Los autores abordan desde los puntos de vista psiquiátrico y psicológico el concepto y el tratamiento del perfeccionismo “insano y negativo”.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.