Le Monde Télévision (París, 14-20 agosto 2000) dedica un reportaje a los niños franceses que crecen en familias que han prescindido voluntariamente de la televisión.
El periodista John O'Sullivan pone de manifiesto la carencia de modelos actuales de masculinidad y la necesidad de volver a las "antiguas" virtudes (National Post, Toronto, 18 julio 2000).
La cuestión de Jerusalén fue el principal motivo de que terminaran sin acuerdo las negociaciones entre israelíes y palestinos el pasado julio en Camp David. Seleccionamos algunos comentarios en torno a las raíces y posibles soluciones de la disputa.
La cadena estadounidense CBS ha estrenado Survivor y Gran Hermano, programas en que un grupo de personas "abandonadas" en una isla o encerradas en una casa permanecen las 24 horas del día bajo la mirada de las cámaras. Ellen Goodman comenta esta -así la llama- "locura televisiva" (The Boston Globe, 9 julio 2000).
Un editorial del Daily Telegraph (Londres, 17 agosto 2000) critica el informe, recién aprobado por el gobierno británico, que recomienda autorizar la clonación de embriones para extraer células con que se podrían regenerar tejidos de enfermos (ver servicio 113/00).
El espectáculo que ha ofrecido Roma durante los días de la XV Jornada Mundial de la Juventud no ha dejado a nadie indiferente. La televisión no necesitó de "efectos especiales" para mostrar los cientos de miles de jóvenes que acudieron a la cita con el Papa.
Un abogado viudo y con dos hijos pequeños se hace cargo de la defensa de un joven negro acusado de abusar de una chica blanca. Todo ocurre en el Sur de Estados Unidos en los años 30.
Director: Julio Suárez Vega. Guión: Verónica Fernández y Carlos Morcillo. Intérpretes: Aitor Merino, Ana Álvarez, Ramón Langa, África Gozalbes, Kiti Manver, Sancho Gracia. 87 min. Jóvenes.