Una investigación sobre trabajadores “online” de países en desarrollo señala que, junto a algunas ventajas, estos empleos tienen una gran carga de precariedad.
Superada la crisis global, en varios países desarrollados los salarios no han repuntado lo suficiente como para mantener o mejorar el nivel de vida de los trabajadores.
Rosalía Vázquez, econometrista de la Organización Internacional del Trabajo, explora en esta entrevista las causas del relativo estancamiento de los salarios en los países desarrollados.
El 1 de enero entró en vigor la ley que obliga a las empresas a negociar con los trabajadores cómo atender asuntos laborales una vez terminada la jornada.
Si antes las críticas a la globalización venían de los países invadidos por los productos de Occidente, tras la recesión protesta la clase trabajadora de los países ricos, que ve emigrar empleos y llegar inmigrantes que compiten con ella por los puestos de trabajo. Una serie de tres artículos analiza la cuestión.
Mientras Donald Trump advierte que expulsará a inmigrantes, empresarios de varios sectores quieren que vengan más. ¿Realmente los extranjeros quitan empleos a los nacionales?
Según un estudio francés, los jóvenes titulados que de estudiantes hicieron alguna estancia en otro país encuentran trabajo más pronto y cobran más, pero no por eso.
Impuesta por el gobierno sin debate parlamentario, ha sido combatida por los sindicatos, la oposición de derecha y de izquierda, y parte de las filas socialistas.
Los derechos de los trabajadores del hogar, tradicionalmente ignorados en buena parte del mundo, cuentan con el respaldo de un convenio de la OIT que no pocos países se saltan.