Las enseñanzas del Papa Francisco muestran cómo la misericordia es necesaria tanto para aplicar la justicia como para sostener el progreso moral, dice en un estudio el jurista Andrés Ollero Tassara.
Un nuevo reglamento sobre cómo tratar las denuncias de acoso sexual modifica unas directrices que, según muchos, han creado un sistema “pseudojudicial” sin las garantías procesales suficientes para los acusados.
La excarcelación de terroristas de ETA, que por lo general han pasado más de 25 años en la cárcel por sus crímenes, ha dado lugar a la polémica por los límites a las penas máximas.
Hay crímenes que provocan una enorme revulsión social. Pero cuando se trata de reformar el Código Penal es bueno no dejarse llevar por las emociones, explica Jesús Santos Alonso, especialista en terrorismo y en delitos económicos.
La primera sentencia de la Corte Penal Internacional ha demostrado que un tribunal que nació entre polémicas y que aún no es reconocido por Estados importantes puede llegar a hacer justicia.
Puede extrañar que una filósofa reciba el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales, pero es un reflejo de cómo han evolucionado los intereses intelectuales de Martha Nussbaum.
El caso DSK suscita cuestiones sobre su uso para la causa feminista, la responsabilidad de los agentes de la justicia y la moralidad de los cargos públicos.
La Corte Penal Internacional (CPI) despierta sentimientos contradictorios en Kenia. Mientras el gobierno mantiene una posición ambigua, en la calle algunos empiezan a ver la CPI como “el tribunal del hombre blanco”.