Economía

El arquitecto y pintor suizo, Le Corbusier, pensó en 1942 unas originales formas de organización de las ciudades con el fin de que éstas sirvieran para la realización personal y la solidaridad, advirtiendo ya de los peligros de la especulación inmobiliaria.
Cada vez más se empieza a pensarse en África como receptora de inversiones y no solo de ayudas.
Coordinará la ayuda internacional para mejorar las infraestructuras de transporte y dirigirá inversiones japonesas hacia el continente.
En la mayoría de los países de la UE la media está entre las 35 y las 40 horas.
Los bancos de alimentos europeos ayudan a más de cuatro millones de personas necesitadas.
En un momento en que los líderes mundiales buscan soluciones al alza del precio de los alimentos, es bueno mirar atrás para ver qué nos enseña la historia reciente sobre el manejo de estas crisis. Mark Rice-Oxley lo hace en The Christian Science Monitor (2-06-08).
Un repaso por la historia del modelo de bienestar sueco y de su reforma con criterios de iniciativa social.
Paul Collier, profesor de la Universidad de Oxford, analiza en este ensayo las dificultades económicas de los países en desarrollo y apunta algunas medidas que pueden hacerles salir de su atraso.
Para las nuevas generaciones, los trabajos tradicionales y estables no tendrán sentido.
En Holanda el gobierno presenta una ley para gravarlas con mayores impuestos.
Psicólogos, periodistas y presidentes de empresas famosos han desplazado a los gurús tradicionales del management.
La subida del precio de los alimentos despierta un nuevo interés por el desarrollo agrícola.
Hand in Hand ayuda a mujeres de la India, Afganistán y Sudáfrica a iniciar negocios para salir de la pobreza y sostener a sus familias.
La cooperación al desarrollo se centra cada vez más en lograr que los beneficiarios se ayuden a sí mismos, para ser autosuficientes en el futuro.
La ayuda internacional tiene que pasar de dar comida a favorecer la agricultura de los países en desarrollo.
Crecimiento récord en Brasil, mientras en Francia se invoca el principio de precaución.
Cuba emprende reformas para relanzar la producción, mientras en Corea del Norte se agrava la escasez.
Etzioni propone una tercera vía entre el planteamiento liberal de base neoclásica que promueve el individualismo y la visión que considera la autoridad y la comunidad como fundamentos de la sociedad.
Para satisfacer las necesidades de medicamentos en los países pobres, se ha propuesto que estos los produzcan, aprovechando que sus costos con más bajos. Pero esta solución presenta dificultades y hasta ahora ha tenido poco éxito.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.