El arzobispo de París explica la mano tendida por el Papa a los lefebvrianos como un intento de reconducirlos a la unidad, que no está exento de condiciones.
Luis Romera ofrece un manual de Teología Natural en el que incorpora, además de las explicaciones clásicas, las aportaciones de la antropología personalista del siglo XX, especialmente de Buber, Lèvinas y Guardini.
Contra el deseo de sectores radicales, el nuevo presidente no desmantela ni debilita la oficina creada por su predecesor para financiar actividades benéficas de organizaciones religiosas.
Las críticas a Benedicto XVI por haber levantado la excomunión al obispo lefebvriano Williamson, que ha negado el holocausto de los judíos, son muchas y sonoras, pero no unánimes.
Después de la muerte de Mao, en China se dio una tolerancia creciente del fenómeno religioso, pero el régimen sigue considerando que la religión es un fenómeno que debe ser controlado por el Estado.
Antes de levantar la excomunión a los obispos lefebvrianos, Benedicto XVI ordenó cambiar una oración por los judíos que figuraba en el misal antiguo, para evitar el riesgo de ofenderles.
La voluntad de Benedicto XVI de quitar obstáculos al retorno de los tradicionalistas se manifestó también en 2007 al zanjar con una solución pluralista una querella litúrgica, de la que habían hecho bandera los seguidores de Lefebvre.
En la misa de clausura del VI Encuentro Mundial de las Familias, Benedicto XVI se dirigió a los asistentes con un mensaje en el que reivindicó los derechos inalienables de la institución familiar.
Circula en libros y en Internet una plataforma en defensa de una Tercera Cultura que, en principio, superaría la división entre humanistas y científicos. Pero se trata de un humanismo secular que confía solo en la ciencia para explicar qué somos.