En un artículo publicado en Le Monde (10-04-09), varios expertos contestan a otro anterior en el que el Papa era acusado de ignorar los datos científicos, por decir que la situación del SIDA en África no podía resolverse solo con preservativos.
Charles J. Chaput, arzobispo de Denver, ha llamado la atención en Estados Unidos por defender con energía el compromiso de los creyentes en la vida pública.
Los límites entre lo que hay que dar a Dios y al César vuelven a plantearse estos días a cuenta de la decisión de las hermandades de lucir lazos blancos contra el aborto en las estaciones de penitencia de Semana Santa.
Michael Schudrich, jefe de los rabinos de Polonia, conmemora el cuarto aniversario de la muerte de Juan Pablo II en un artículo publicado en el Washington Post (3-04-09). El rabino elogia la capacidad que tuvo el Papa polaco de tender puentes y de permanecer abierto a las tradiciones de los demás.
En su visita a Camerún y Angola Benedicto XVI supo poner el mensaje del evangelio en conexión con las realidades sociales y las aspiraciones africanas.
En la prensa occidental, parece que el viaje del Papa a Camerún y Angola ha estado centrado en los preservativos. Sin embargo, para los africanos ha sido una celebración de su catolicismo.
Varios estudios analizan la convivencia de las comunidades islámicas instaladas en países occidentales. Aunque en muchos casos -y especialmente en Estados Unidos- hay progresos significativos, la sombra del terrorismo y de la exclusión sigue siendo un problema.
Un libro recién publicado cuenta el intento de Ronald Regan de despertar creencias religiosas en Gorbachov, con ocasión de sus conversaciones personales en 1988.
En su carta a los obispos a raíz del caso Williamson, Benedicto XVI explica con detenimiento los motivos de su decisión y subraya que el cese de la excomunión significa una invitación a volver a la Iglesia y no el fin de la separación.
Con motivo del viaje de Benedicto XVI a Camerún y Angola no podía faltar la pregunta ya tradicional de por qué la Iglesia no promueve los preservativos para luchar contra el SIDA en África.
En los últimos meses se han publicado numerosos libros sobre las relaciones entre fe y razón, como ¿Dios existe?, que recoge el debate entre Benedicto XVI y el filósofo italiano Paolo Flores D’Arcais; Dios salve a la razón, un ensayo en el que diversos intelectuales reflexionan sobre la conferencia del Papa en Ratisbona; La fe es razonable, del teólogo americano Scott Hahn, y Buenas Noticias, sobre la forma de comunicar la fe personal.