Población
Los datos de los últimos censos de China y la India, publicados recientemente, confirman el desequilibrio de sexos, con las repercusiones que esto tendrá para el matrimonio de los hombres.
En China se avecinan fuertes desequilibrios demográficos: de edades, por un rápido envejecimiento, y de sexos, al haber más hombres que mujeres jóvenes.
Los datos del censo 2010 de Estados Unidos muestran una población en crecimiento, cada vez más diversificada étnicamente y con una juventud en la que predominan las minorías.
Un avance del censo de 2010 muestra que la población sigue disminuyendo, pero el balance de nacimientos y muertes está mejorando.
El aborto selectivo en China y en otros países asiáticos crea una preocupante desproporción demográfica entre hombres y mujeres.
Desciende el número de matrimonios y crece el éxito de la fórmula del Pacto Civil de Solidaridad (PACS), mientras el aumento de rupturas hace que más adultos no vivan en pareja.
Los datos de Eurostat correspondientes a 2008 ofrecen algunas pistas sobre el estado actual de la familia en Europa.
En China se discute la política del “hijo único”, mientras en la India se ofrece dinero por aplazar la descendencia.
La población mundial alcanzará 7.000 millones en 2011, según cálculos del Population Reference Bureau. Pero este crecimiento general esconde una gran diferencia entre los países en desarrollo y los países desarrollados. En estos, el problema es una natalidad muy baja y un envejecimiento que exige reformar el Estado del bienestar y recibir inmigrantes.
La esperanza de vida de los seres humanos se ha doblado en el siglo XX. La explicación más determinante es la mejora de la nutrición, según la tesis defendida en un libro del Premio Nobel de Economía Robert Fogel.
The Spectator
En China, un profesor universitario, Yang Zhizu, y su mujer Chen Hong se han atrevido a desafiar la política del hijo único impuesta por el gobierno desde 1979.
El aumento de la tasa de dependencia será el principal problema de la evolución de la pirámide demográfica.
Algunas niñas chinas adoptadas por extranjeros podrían haber sido arrebatadas a sus padres por las autoridades chinas. Esta es la conclusión a la que ha llegado una investigación realizada por Barbara Demick para Los Angeles Times.
En la mayoría de los países más avanzados se ha invertido la tendencia, y ahora desarrollo y fecundidad suben a la vez.
Uno de cada tres hombres muere entre los 20 y los 60 años, debido al alcoholismo y a los malos hábitos de vida.
En Corea del Sur la tasa de fecundidad ha tocado fondo y amenaza el futuro del país. Por eso la Planned Population Federation sostiene ahora que hacen faltan más niños.
Con más de 800.000 nuevos bebés en 2008, Francia registra una cifra de nacimientos que no se alcanzaba desde 1981, pero la población envejece y disminuye el número de mujeres en edad de procrear.
A partir de 2015 habrá más muertes que nacimientos en la Unión Europea. Este declive demográfico es un freno al dinamismo de la economía. La Comisión Europea busca remedios para estimular la natalidad, mantener activos a los trabajadores mayores y aumentar el empleo femenino.
Ya que dentro de poco, por factores demográficos, habrá escasez de mano de obra en la UE, hay que conseguir que los trabajadores no se jubilen anticipadamente e, incluso, que decidan seguir trabajando después de la edad legal del retiro.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.