Economía

Ambicioso estudio de los factores que propician el desarrollo económico de los países, desde el prisma de la innovación.
El plan para reducir la proporción de empleados interinos en las administraciones públicas españolas es un parche, y difícilmente evitará que el problema vuelva a darse.
Amena biografía de John Maynard Keynes que reivindica su legado y ayuda a comprender un período clave.
Sachs repasa la historia de la globalización y sugiere vías para gestionar los retos que plantea este fenómeno en el momento presente.
Evitar que las multinacionales evadan impuestos recurriendo a paraísos fiscales es una cuestión de justicia que solo un acuerdo internacional podría resolver.
La doctrina social católica está sirviendo de inspiración a más economistas, dice un profesor, que propone reconsiderar las ideas de Chesterton.
Por la subida de costos y los problemas logísticos, las grandes marcas europeas empiezan a repatriar la producción de ropa que habían llevado a Asia, donde se han perdido ya miles de empleos.
El premio Nobel muestra cómo influyen las explicaciones populares sobre fenómenos económicos en las decisiones.
El bitcoin, siempre inestable, tiende a provocar burbujas que necesariamente acaban por pincharse.
En la crisis causada por la pandemia, unos sectores han sufrido mucho y otros han prosperado como nunca. La situación no encaja bien con la teoría económica clásica ni con la de Thomas Piketty.
Una advertencia frente a los sutiles intentos por parte de algunas empresas de colonizar el tiempo de dedicación a la familia.
Las transformaciones tecnológicas recientes están teniendo un impacto decisivo en ámbitos como la economía, el trabajo o la comunicación.
Los fondos aprobados por la UE contra la crisis del covid-19 son un hecho histórico, pero deben servir para emprender reformas dirigidas a lograr un modelo económico más sólido.
El flamante tratado de libre comercio continental favorecerá la integración entre los países y los hará menos dependientes de la exportación de recursos naturales.
Cada vez más sectores de negocio se pasan al modelo de la suscripción en vez de la venta. Existen ventajas para empresas y clientes, pero también riesgos.
Algunas empresas buscan fórmulas para evitar que las suscripciones provoquen un patrón de consumo compulsivo, y su correspondiente huella medioambiental.
El congreso “La economía de Francisco” ha buscado un cambio de paradigma que permita superar la pobreza y respetar la Tierra.
El poder de convertir la creatividad, el talento y la herencia cultural en bienes y servicios se percibe como un buen camino para el desarrollo económico de América Latina.
Recopilación de artículos en los que el columnista del “New York Times” aborda temas discutidos de la política económica.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.