Economía

La OMS prepara un código de buenas prácticas sobre la contratación internacional del personal sanitario.
El número anual de horas trabajadas en EE.UU. es un 15% superior a la media de la UE.
Según una encuesta hecha en EE.UU. y los cinco países más grandes de la UE, los trabajadores en activo querrían jubilarse antes de los 60, pero no esperan poder hacerlo hasta 5-8 años después de la edad preferida.
La fuga de miles de ricos europeos hacia el paraíso fiscal de Liechtenstein ha alertado a los gobiernos y ha escandalizado a la opinión pública.
Ecologistas los critican, científicos los consideran necesarios para alimentar a la creciente población mundial.
El programa Líder, ideado en Bilbao, se utiliza como proyecto piloto en escuelas libanesas.
La eliminación de barreras arancelarias ha favorecido el crecimiento, pero se ha hecho poco para preparar a los pequeños agricultores a este nuevo paso.
El ayuntamiento favorecerá la construcción de viviendas más grandes para familias con tres o más hijos.
Fondos de inversión de países emergentes apuntalan grandes bancos occidentales.
A igual número de hijos, las francesas con título universitario tienen una tasa de actividad más alta.
La mayoría de las empresas obligadas cumplen ya la cuota del 40% de mujeres en los consejos de administración.
La respuesta al calentamiento global y la creciente demanda de energía le dan una nueva oportunidad. Gran Bretaña levanta la suspensión “de facto” que mantenía desde los años ochenta.
En los últimos treinta años los ingresos de los altos ejecutivos han experimentado un crecimiento espectacular. En este fenómeno no han influido tanto las fuerzas del mercado como otros factores que han dado a los directivos un extraordinario poder en la negociación de sus retribuciones.
Gran parte de la escalada salarial de que se han beneficiado los directivos se debe al recurso generalizado a las stock options.
En términos reales hoy los alimentos cuestan como a principios de los años ochenta.
El grupo de las 100 empresas multinacionales salidas de las economías emergentes aspira a tener un papel mundial.
La comunicación empresarial camina hacia una nueva cultura de comunicación más "real". Los autores de este libro tratan de enseñar a los profesionales que este cambio exige nuevas actitudes y aptitudes.
Son científicos, empresarios, diseñadores informáticos, millonarios filántropos, que se han puesto manos a la obra para cooperar con los menos desarrollados desde un planteamiento que conjugue realismo financiero y solidaridad.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.