Iglesia Católica

Los más de 6.000 documentos abarcan un periodo (1917-1929) en que Eugenio Pacelli presenció el fin del imperio alemán y el ascenso del nazismo.
Mons. Charles J. Scicluna, “fiscal” vaticano, explica cuántos casos de sacerdotes sospechosos de haber cometido abusos de menores han llegado a la Santa Sede y cómo se han resuelto.
John Allen, experto periodista de información religiosa, destaca las tendencias que están cambiando la Iglesia, especialmente respecto a los paradigmas que han predominado desde el Vaticano II.
¿Cómo será la Iglesia católica en el siglo XXI? John Allen, experto periodista de información religiosa, destaca en su nuevo libro The Future Church las tendencias que están cambiando la Iglesia.
Amplio reportaje periodístico sobre la historia y la trascendencia espiritual del movimiento Neocatecumenal.
La respuesta que la Oficina de Prensa del Opus Dei dio ante la avalancha publicitaria de El Código Da Vinci ofrece un caso de comunicación institucional digno de estudio.
Para el realizador alemán Marcus O. Rosenmüller, que en estos días rueda una película sobre Pío XII, la tesis del “silencio” del Papa ante el Holocausto desconoce la realidad histórica.
La protagonista es una religiosa que trabajó con Pacelli durante 40 años y organizó, por encargo de él, el salvamento de judíos en Roma.
Desde la Rerum novarum de León XIII, las encíclicas sobre la doctrina social de la Iglesia han aplicado los principios fundamentales a los cambios sociales y económicos.
En su carta a los obispos a raíz del caso Williamson, Benedicto XVI explica con detenimiento los motivos de su decisión y subraya que el cese de la excomunión significa una invitación a volver a la Iglesia y no el fin de la separación.
El arzobispo de París explica la mano tendida por el Papa a los lefebvrianos como un intento de reconducirlos a la unidad, que no está exento de condiciones.
La mala coordinación entre las oficinas de la Santa Sede implicadas ha contribuido a que el Papa fuera mal entendido y criticado.
El nuevo paso de Benedicto XVI para superar el cisma no tiene nada que ver con las absurdas opiniones de uno de los obispos sobre el Holocausto judío.
Antes de levantar la excomunión a los obispos lefebvrianos, Benedicto XVI ordenó cambiar una oración por los judíos que figuraba en el misal antiguo, para evitar el riesgo de ofenderles.
La voluntad de Benedicto XVI de quitar obstáculos al retorno de los tradicionalistas se manifestó también en 2007 al zanjar con una solución pluralista una querella litúrgica, de la que habían hecho bandera los seguidores de Lefebvre.
A lo largo de más de 30 años, la Santa Sede ha multiplicado sus esfuerzos para facilitar el retorno de los tradicionalistas a la plena comunión.
La afluencia de peregrinos aumentó un 50%. Se han reconocido cinco nuevas curaciones sin explicación médica.
Ayuda a la Iglesia Necesitada emprende una campaña para recaudar fondos con destino a los católicos vietnamitas.
Benedicto XVI inaugura la Asamblea del Sínodo de Obispos que estudiará cómo impulsar el conocimiento de la Biblia entre los fieles.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.