Política

Para algunos autores, el sistema capitalista necesita reformas; otros creen que está herido de muerte y hay que cambiar el modelo económico.
Si no hubiera muerto tres días antes de las matanzas de París, André Glucksmann habría visto confirmada su denuncia del terrorismo nihilista.
La UE verificará que los productos israelíes fabricados en los asentamientos ilegales consignen su origen.
Una presentación de los orígenes y la historia de la Unión Europea de la mano de los Padres de Europa.
Para Alfredo Cruz, no hay que entender la moral como un elenco de prohibiciones, sino más bien en relación con el apetito natural y el desarrollo de las virtudes.
El grupo de Visegrado, formado por Polonia, Hungría, Eslovaquia y la República Checa, quiere hacer presente que tras la caída del comunismo la Europa Central ha entrado de nuevo en la Historia.
Cataluña se apoya más que otras comunidades autónomas en la población extranjera para asegurar su futuro.
Con su noción central del “deseo mimético”, René Girard ha influido en la antropología, la literatura, la filosofía y la teología.
Miembro de la Academia Francesa desde 2005, realizó contribuciones importantes en el campo de la crítica literaria, la antropología y la teoría de la cultura.
Borrell y Llorach ponen a prueba los argumentos económicos que se aducen a favor de la independencia de Cataluña.
La derecha se equivoca cuando sigue presentándose bajo la marca del “realismo económico”, sobre todo después de una crisis desigual.
En su pormenorizado análisis de la desintegración de la URSS, Plokhy aporta muchas claves para entender la política actual de la Rusia de Putin.
Para Gray, el concepto moderno de libertad, vinculado al saber científico, no es capaz de reconocer los límites de la libertad humana.
Los estudios de género no deben confundirse con su tipología más insensata.
Los socialistas más a la izquierda, como Bernie Sanders en EE.UU. o Pablo Iglesias en España, han elegido a Dinamarca como ejemplo a seguir. Pero sus propuestas casan mal con el pragmatismo nórdico.
El periodista David Perejil, coautor de un libro sobre Oriente Medio, prefiere no hablar de un fracaso en la región, sino de cambios en proceso
Una sentencia del TEDH respalda la libertad de expresión de un ciudadano turco, cuyas opiniones sobre el genocidio armenio fueron condenadas por un tribunal suizo.
El contraste entre los ideales y la realidad es lo que, a juicio de Gambescia, frustra la concepción liberal y obliga a adoptar una perspectiva más prudencial y realista.
Conocidas personalidades británicas fueron acusadas públicamente de abusos sexuales. Ahora se descubre que las denuncias son muy dudosas.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.