Francia es, junto con Irlanda, el país europeo de mayor fecundidad, lo que hace que dos tercios del crecimiento demográfico de la Unión Europea correspondan a Francia.
La agresión a una joven ecuatoriana en un tren de Barcelona por un vándalo violento no habría despertado tanta indignación social en España y en países latinoamericanos si no hubiera habido imágenes de los golpes.
James Watson, muy criticado estos días por sus recientes declaraciones racistas, tiene un largo historial de comentarios en que invoca la ciencia en defensa de sus posturas éticas.
Últimamente Richard Dawkins y otros han reabierto la polémica acerca de la existencia de Dios con libros en que hacen apología del ateísmo. En un artículo publicado en Nova et Vetera Charles Morerod recuerda las respuestas de Tomás de Aquino a esas cuestiones. (La segunda parte de este artículo es de libre acceso: El problema del mal.)
Empezar por el mal puede llevar a una vía sin salida. Si primero se resuelve la cuestión de la existencia de Dios, el problema del mal no deja de ser un misterio, pero puede ser iluminado hasta cierto punto.
El respeto y la tolerancia del discrepante es una asignatura difícil. A menudo los innovadores sociales apelan al pluralismo y a la diversidad para abrir espacio a sus ideas, pero, en cuanto consiguen un reconocimiento oficial, se descubren una vocación de inquisidor.
Rafael Navarro Valls, catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense (Madrid), escribe un artículo en “El Mundo” (24-09-2007) sobre “Convicciones religiosas y libertad de expresión”.
“A veces parece que de lo que se trata es de excluir la posibilidad de la verdad... como si todo el que aspira a la verdad fuera un fanático”, escribe Ignacio Sánchez Cámara.
El buen gobierno eleva el nivel de desarrollo de un país. Es una de las dos grandes conclusiones del informe Governance Matters, 2007: Indicadores de la gobernabilidad en el ámbito mundial 1996-2006, realizado por un grupo de investigadores del Banco Mundial.