Libertad de Expresión

Un profesor norteamericano explica cómo ha cobrado auge la ola anti-odio en las universidades, y lanza una alerta sobre su deriva totalitaria.
Tras la polémica por la cancelación de las cuentas a Trump, México se plantea una ley para proteger la libertad de expresión de los usuarios.
Profesores de varias universidades italianas, periodistas y representantes religiosos subrayan que la libertad de expresión no ampara el desprecio a los creyentes.
La reciente suspensión de las cuentas del ya expresidente ha suscitado un debate sobre si los gigantes tecnológicos deberían tener el poder de definir los límites de la libertad de expresión.
Periódicos que pondrían el grito en el cielo ante una intromisión del poder político, se allanan atemorizados ante reacciones de grupos indignados.
El establecimiento de una interpretación oficial del pasado, como ahora se planea en España, provoca polémica por motivos de libertad científica y libertad de expresión.
Kaiser combate las ideas que subyacen a la ideología de la corrección política y analiza las nuevas formas de intolerancia.
Una declaración firmada por casi 50 intelectuales denuncia las imposiciones de lo políticamente correcto.
El jurista estadounidense Robert P. George disecciona las actitudes más frecuentes en el debate actual y sugiere cuál asumir, para no coartar el libre intercambio de opiniones.
Iniciativas recientes reclaman el derecho a pensar y a hablar por cuenta propia frente a la intolerancia uniformadora.
El Consejo Constitucional francés anula la ley que obligaba a las redes a borrar los contenidos que fueran denunciados.
La nueva ley francesa contra la difusión de contenidos ilícitos por Internet obliga a las redes sociales a retirarlos en las 24 horas siguientes a recibir la denuncia.
La red social quiere mantener su neutralidad, aceptando las decisiones de un Comité de Supervisión al que los usuarios podrán apelar.
Si admitimos que las burbujas ideológicas son insanas, ¿por qué vemos luego con malos ojos la variedad de puntos de vista?
La sociedad busca quién le defienda contra la oleada de desinformación, pero la ayuda de gobiernos o empresas tecnológicas no suscita confianza.
En las disputas sobre valores, lo subversivo es decir algo con sustancia e interesar a los no afines.
Un completo análisis sobre el surgimiento y el desarrollo de lo políticamente correcto, que analiza su impacto en el debate público.
Una sentencia en EE.UU. a favor de unos profesionales que no quieren hacer vídeos de bodas homosexuales muestra el conflicto planteado entre las leyes antidiscriminación y el derecho a no obrar contra las propias convicciones.
En un “college” neoyorquino, donde “los estudiantes gravitan mayormente hacia la izquierda”, se deja hablar a profesores e invitados conservadores.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.