Latinoamérica

La nueva presidenta, Cristina Fernández, comenzó su mandato con actitud más conciliadora, pero sigue habiendo motivos de roces.
A un régimen, como el cubano, que quiera impedir el libre flujo de informaciones ya no le basta el monopolio de la prensa, la radio y la televisión. Necesita también controlar Internet y demás tecnologías digitales de difusión. Pero estos nuevos medios son más escurridizos, y muchos jóvenes cubanos saben usarlos para saltar las barreras.
Es una población inmigrante más masculina, más joven y menos educada que la de otras procedencias.
La eliminación de barreras arancelarias ha favorecido el crecimiento, pero se ha hecho poco para preparar a los pequeños agricultores a este nuevo paso.
El autor analiza lo que denomina “el fracaso de Latinoamérica” partiendo de una premisa: “en Latinoamérica el subdesarrollo económico es consecuencia del subdesarrollo político, y no al contrario”, y la revolución no es más que el fruto de este subdesarrollo y termina por arruinar aun más lo que pretendía salvar.
Se dice que la Constitución aprobada en Bolivia por una exigua mayoría en la Asamblea Constituyente pretende reinventar el país en clave indigenista. Pero desde luego no responde en absoluto a esa idea del indígena sobrio en palabras y gestos.
La OCDE recomienda instaurar una fiscalidad más justa y eficiente para favorecer la modernización.
En Argentina, Uruguay y Chile se está llevando ante la Justicia a responsables de violaciones de los derechos humanos durante las dictaduras militares de los años setenta y ochenta. Esto rompe con la actitud adoptada en una primera etapa tras la recuperación de la democracia, en la que se optó por la amnistía para superar los antagonismos violentos del pasado.
Los 40 años de la muerte del Che Guevara han dado lugar ha algunos comentarios que subrayan su responsabilidad en la creencia de que la lucha armada iba a alumbrar la revolución.
La propuesta de “Estado socialista” discrimina a los ciudadanos de otras ideologías e incrementa el poder del Estado.
Con un Congreso de mayoría demócrata la ratificación de los acuerdos con países latinoamericanos se ha complicado.
Biografía de Abimael Guzmán, el líder del grupo terrorista Sendero Luminoso.
El Mercosur, formado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, todavía no es un verdadero mercado común. La integración se resiente de la permanencia de barreras comerciales, y ahora Hugo Chávez quiere sumarse al bloque y politizarlo.
El movimiento homosexual colombiano impulsa una estrategia por pasos para llegar a la equiparación completa con el matrimonio y a la posibilidad de adoptar niños para las parejas del mismo sexo.
Se está elaborando una nueva Constitución (la anterior era de 1999), con el objetivo confesado de instaurar “un modelo político y social bajo el signo ideológico del así llamado socialismo del siglo XXI”.

Con el proceso de excarcelación de guerrilleros, el Gobierno colombiano tácitamente confía en una respuesta similar de las FARC. Sin embargo, la guerrilla más antigua de Latinoamérica no acepta ningún tipo de intercambio humanitario sin una zona de despeje para desenvolverse.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.