Educación

Para criticar la presencia de capillas en las Universidades se alega que el Estado no puede acoger actividades religiosas en los espacios públicos.
En la sentencia que da el visto bueno al crucifijo en las escuelas públicas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos propone argumentos importantes que delimitan las exigencias de la laicidad y la distinguen del laicismo.
El Tribunal Constitucional austriaco dictamina que puede exhibirse el crucifijo en una escuela pública si la mayoría de los alumnos son cristianos.
La participación de los padres es clave para la calidad en las escuelas europeas, señala un informe de OIDEL.
Profesores, alumnos y trabajadores de universidades españolas publican un manifiesto en defensa de la libertad religiosa, tras la profanación de una capilla en la Universidad Complutense de Madrid.
La angustia por conseguir plaza para un hijo en la universidad deseada no es una peculiaridad exclusiva de japoneses. En Estados Unidos también se da, cuenta un padre que la ha sufrido.
Peligra la continuidad de colegios y empleos de profesores, y muchas familias se quedarán sin posibilidad de escoger centro donde tener enseñanza gratuita para sus hijos.
Acuciadas por los problemas económicos, universidades norteamericanas y británicas han cerrado departamentos humanísticos. Este asunto ha generado un encendido debate e iniciativas concretas en defensa de las humanidades.
En Carolina del Sur la enseñanza pública se ha abierto también a la educación diferenciada. David Chadwell, que ha coordinado este proceso, considera que hay que actuar en función de los resultados educativos.
Aumenta el número de alumnos que deciden estudiar en el extranjero y surge una nueva competencia entre las universidades del mundo por atraerlos.
El gobierno holandés deja de intentar que los hijos de inmigrantes se repartan entre todas las escuelas.
Que en un país haya muchos o pocos alumnos repetidores no es un índice directo de la calidad del sistema educativo. Depende de la postura sobre si es bueno o no hacer repetir, cuestión muy discutida.
El último informe PISA ha vuelto a constatar que a las niñas se les da mejor la lectura y a los niños las matemáticas. Pero achaca estas diferencias a simples estereotipos sociales. ¿Eso es todo?
Con el telón de fondo de la llamada crisis de los chicos en la escuela, resulta lógico que se discutan los modelos educativos que pretenden aportar una solución, entre ellos la educación diferenciada.
El gobierno australiano ha decidido renovar el programa por el que concede subvenciones para gastos de asistencia espiritual en 2.700 colegios.
Dos mil escuelas públicas francesas de “zonas de educación prioritaria” van a gozar de más autonomía, también para reclutar a sus profesores.
En la Universidad de Barcelona un grupo de estudiantes radicales impide la celebración de la Misa en la capilla de la Facultad de Económicas, y las autoridades académicas ceden a las presiones.
La periodista Susana Quadrado (La Vanguardia) reivindica que los colegios públicos y todos los concertados recuperen el uniforme hasta que los alumnos terminen la ESO. Y lo hace desde una posición “estrictamente logística, no ideológica”.
La reforma que propone el gobierno se centra en dar más salario a los profesores, más autonomía a las escuelas y más poder a las familias para elegir y exigir.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.