Un juez norteamericano sentencia a favor de Google y en contra de los autores porque al escanear libros y permitir localizar fragmentos, respeta la propiedad intelectual y sirve a fines educativos.
Nunca antes de la aparición de Internet la cultura se había difundido tanto. Pero tampoco antes había corrido tanto riesgo, explica el periodista Robert Levine que en “Parásitos” expone el conflicto de intereses que subyace en el asunto de los derechos de autor en la red.
El Tribunal Supremo norteamericano rechaza que una compañía pueda patentar genes, y así monopolizar las pruebas relacionadas con un gen que haya descubierto.
Casos como la condena a Samsung en su pleito con Apple mueven a pensar si las patentes sirven para fomentar la innovación o se están empleando para frenar a la competencia.
Entra en vigor en España la ley anti-descargas ilegales, que realmente actúa contra los que alojan y distribuyen material pirateado, y no contra los particulares.
La protesta se ha intensificado con la “huelga” de 24 horas encabezada por la Wikipedia en inglés, y ha logrado que el proyecto de ley pierda apoyos parlamentarios.
Un acuerdo entre el mayor buscador chino y tres grandes casas discográficas permitirá ofrecer descargas legales y gratuitas. Francia hace el primer balance de su sistema contra la piratería.
Por acuerdo con los creadores de contenidos, los proveedores de acceso a Internet advertirán y penalizarán a sus clientes que hagan o faciliten descargas ilegales.
Las estructuras económicas que han servido para producir la cultura deben cambiar en la era de Internet. El Free Culture Forum propone una variedad de modelos de negocio, que no excluyen la cultura compartida.