Cultura

Un ensayo que conjuga diversos enfoques sobre la experiencia humana del tiempo: desde la filosofía hasta la física, pasando por la literatura.
Frente a quienes reivindican la identidad para defender el nacionalismo, el autor explica que la cultura no es de nadie y que está sometida a cambios y transformaciones.
Una interesante visión del Holocausto a partir del testimonio de tres grandes escritoras: Etty Hillesum, Gertrud Kolmar e Irène Némirovsky.
Arnau apunta una alternativa para superar el cientificismo moderno, que ayude al hombre a descubrir el sentido de las cosas.
En esta ya clásica historia de las Cruzadas, Payne describe el contexto en el que sucedieron los hechos y las motivaciones de quienes peregrinaban para liberar los Santos Lugares.
A las grandes empresas de tecnología, sobre todo Google y Facebook, se les piden cuentas por prácticas anticompetitivas, enganchar a jóvenes y difundir bulos.
El “streaming”, cuerno de la abundancia audiovisual, desplaza a las cadenas de TV. Pero algunos advierten que el mercado no podrá digerir esta producción creciente.
Un informe interno recomienda más profundidad, mayor presencia en el “prime time” y formar mejor a los periodistas.
El acceso temprano al móvil puede poner a niños y adolescentes bajo las mismas presiones que soportan los adultos, además de modificarles sus hábitos y su percepción de la realidad.
Para salir de la espiral vertiginosa que ha traído la comunicación efímera, es preciso comprender su dinámica y usar la tecnología de forma consciente.
Dos informes señalan una profunda brecha en los hábitos culturales de los españoles: mientras una minoría está muy activa, otros muchos ni participan ni quieren hacerlo.
“The Guardian” y “The New York Times” buscan maneras de hacerse imprescindibles a sus lectores.
Nagorski narra la trayectoria de quienes se propusieron que los nazis pagaran por sus crímenes tras la II Guerra Mundial.
Cruz reflexiona sobre el miedo que provoca la incertidumbre por el futuro y se pregunta por el sentido de la historia.
Una excelente invitación a la lectura en la que el autor reflexiona sobre los beneficios de leer y da pautas para forjar hábitos lectores.
Con abundantes datos y un estilo divulgativo, Stark pone a prueba algunos de los tópicos históricos más difundidos sobre la Iglesia católica.
La OMS incluirá en su catálogo de enfermedades el “trastorno por adicción a los videojuegos”. Para algunos expertos, sin embargo, es el síntoma de otros padecimientos, no una enfermedad “per se”.
“La Peste” es otro caso de la tendencia a recrear la Historia con tintes oscuros, subrayando lo sórdido y poniendo el veto a la bondad.
Recién llegada a los quioscos franceses, gracias al “crowdfunding”, el nuevo semanario aspira a distinguirse de la competencia con un enfoque propio.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.