Cultura

La reciente suspensión de las cuentas del ya expresidente ha suscitado un debate sobre si los gigantes tecnológicos deberían tener el poder de definir los límites de la libertad de expresión.
Facebook provoca una rebelión al anunciar que los usuarios de WhatsApp tendrán que permitirle explotar sus datos.
Las conversaciones hondas, el regreso a lo real o la búsqueda de seguridades son algunas de las corrientes que, a juicio de Marian Salzman, marcarán el futuro pospandemia.
En la primera de una nueva serie mensual de entrevistas a gente que influye y tiene mucho que decir, el poeta Luis Alberto de Cuenca repasa el estado de nuestra cultura.
El filósofo renacentista promovió la concordia filosófica y buscó el encuentro entre corrientes diversas.
Una narración apasionante de un momento trascendental, cuando Inglaterra decidió plantar cara al totalitarismo nazi.
En el último volumen de sus diarios, que llega hasta poco antes de su muerte, el escritor afila su aguda crítica de algunas ideas dominantes.
La editorial Acantilado reúne una amplia selección de entrevistas realizadas por la mítica revista a los escritores y artistas más renombrados de las últimas décadas.
Un repaso a los artículos publicados en Aceprensa el año pasado muestra tendencias nuevas y fenómenos sociales que posiblemente perdurarán más que el virus.
Las demandas de autoridades norteamericanas que pretenden desmembrar la red social son las más ambiciosas hasta ahora contra las posiciones dominantes en los servicios digitales.
Una crítica a la corriente filosófica que niega las diferencias entre animales y hombres.
Una defensa de la solidaridad humana por encima de las fronteras, y a la vez, de la soberanía nacional.
Los creyentes, como los demás, no influirán en la cultura si no la aprecian de verdad. Otra contribución al debate sobre los intelectuales cristianos.
Empiezan a surgir leyes y grupos de representación para regular el trabajo que realizan los “influencers” en las redes sociales.
Lo más necesario es que los creyentes comunes ejerzan la actividad intelectual.
El Premio Cervantes 2020 ha recaído sobre uno de los últimos representantes de la Generación de los 50, en el que destaca el dolor por el paso del tiempo y la exaltación sensorial.
Natalia Sanmartin Fenollera vuelve a la escena literaria con “Un cuento de Navidad para Le Barroux”. Hablamos con ella sobre la cultura contemporánea, la transmisión de la fe y la importancia de cuidar las palabras.
Gabriel defiende su teoría sobre la relación entre mente y cerebro, elaborada como alternativa al reduccionismo cientificista.
Libros del Asteroide publica la “Obra completa” de uno de los periodistas españoles del siglo XX más cotizados del momento, tras décadas de deliberado olvido.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.