El libro de Sandel reivindica la relación del discurso político con las ideas morales, en contra de quienes pretenden sustraer las convicciones de la esfera pública.
Frente al verdadero pensador, comprometido con las ideas y apasionado por lo universal, Benda retrata al intelectual que de modo servil se vende al servicio del poder o de las modas, traicionando su propia labor.
La cuarta entrega de la saga “Crepúsculo”, de Stephenie Meyer, y el estreno de la adaptación cinematográfica han puesto en ebullición al público, sobre todo adolescente, al que la saga ha encandilado.
A propósito de la ley de Memoria Histórica en España, Joaquín Leguina precisa que una cosa es dar sepultura digna a las víctimas y otra los mensajes sectarios que se difunden con este motivo.
Antes habían denunciado como nefando proselitismo cualquier intento de convencer a otros de las propias creencias religiosas. Ahora los ateos se han lanzado a la ofensiva, decididos a convertir al hombre de la calle.
Quien no haya oído hablar de la serie Crepúsculo no es una adolescente y hace tiempo que no habla con alguna. Están obsesionadas. Con la reciente publicación del cuarto libro y el próximo estreno de la película, no pueden contener su emoción.
La moda es un fenómeno social y cultural, pero también un importante sector de la economía, y un motor de la originalidad en las estrategias de comercialización y comunicación. Todos estos aspectos han estado presentes en el Congreso Internacional de Moda, celebrado en el Museo del Traje en Madrid.
En este tercer libro sobre Iván de Aldénuri, el eje de la historia gira sobre la invasión de los morghusks (seres inteligentes y sanguinarios) a Aldénuri.
Taleb muestra la incertidumbre y la inexactitud de muchos conocimientos e ideas que creíamos indubitables y, sin caer en el escepticismo, advierte de la complejidad y riqueza del mundo que nos rodea.
A partir de pequeñas biografías y anécdotas, Retratos del Medioevo ofrece una visión realista de la Edad Media y reivindica sus aspectos positivos, en contra de los tópicos.
El filósofo alemán Jürgen Habermas subraya la debilidad de la filosofía posmoderna y propone recuperar el proyecto de la Ilustración, pero reconociendo y enmendando sus errores.
Un ensayo que descubre las semejanzas y diferencias entre la pintura, la escultura y la arquitectura con el fin de enseñar a valorar y apreciar el placer que suscita una obra artística.
Ante los avances tecnológicos, el cambio de hábitos del usuario, la erosión de un modelo de negocio, la consigna es “reinventarse o morir”. Es lo que hoy afronta la prensa escrita, que ve cómo los lectores emigran a Internet, mientras la publicidad tarda en transferirse a la red.