Además de proponer la “transición” a la energía sin combustibles fósiles, la Cumbre del clima aprueba poner en marcha el fondo de ayuda a los países pobres, pero la dotación prometida se queda muy corta.
Las “aplicaciones de bienestar” para el sueño o la alimentación pueden causar efectos contraproducentes, por la falta de contacto personal y la obsesión por los datos.
La iniciativa de un grupo de padres para retrasar el acceso al móvil de los adolescentes puede convertirse en el primer Pacto de Estado sobre esta materia.
La aplicación de la inteligencia artificial a la música levanta dos grandes cuestiones: cómo puede ayudar al proceso creativo sin anularlo, y si debe afectar a los derechos de autor. Segundo artículo de una serie.
La decisión de una clínica, con apoyo judicial, de impedir tratar a una bebé en otro país y dejar que muriera pudiera empujar a otros padres en igual situación a dar pasos arriesgados.
El autodiagnóstico del trastorno a partir de criterios no científicos difundidos “online” y la falta de conocimiento pueden oscurecer la correcta valoración y tratamiento de este.
Una invitación al lector a la observación de las obras artísticas desde un punto de vista diferente del habitual: a partir del material y las técnicas con que se han creado.
Con modelos predictivos cada vez más perfectos, las máquinas han superado al hombre en la capacidad de prever, pero no pueden superarlo a la hora de decidir.
La lectura intensiva de textos largos produce en los estudiantes una serie de beneficios que van más allá de lo académico, señala un grupo de expertos.
El caso de las aplicaciones de IA que crean desnudos de personas reales hace temer que la intimidad personal y el derecho a la propia imagen dejen de estar en nuestras manos.
Elon Musk se ha propuesto mejorar la vida del ser humano, y esta obsesión le hace ser a veces tan excesivo y temerario, según se ve en una reciente biografía.