Genética

Cada vez sabemos más sobre el desarrollo de la vida del feto. Por eso es llamativo que en el debate sobre el aborto, se silencien las características de esta nueva vida, como si solo contara la voluntad de la mujer.
El transhumanismo, que pretende mejorar la especie humana mediante la tecnología, es una utopía peligrosa, en cuanto supone mercantilizar el cuerpo humano, advierte el catedrático Nicolás Jouve.
El Tribunal Supremo norteamericano rechaza que una compañía pueda patentar genes, y así monopolizar las pruebas relacionadas con un gen que haya descubierto.
Una empresa ofrece la posibilidad de completar árboles genealógicos on line, encontrar y contactar con parientes desconocidos, a partir de una muestra de saliva.
Aunque nuestra sociedad afirme la importancia del dato científico, la biología queda despreciada frente al parentesco emocional.
La secuencia del genoma humano hace diez años ha proporcionado una avalancha de información a los investigadores. Pero aún no ha tenido repercusiones en los tratamientos médicos.
Diez años después de que se terminara de secuenciar el genoma humano, aún no ha llegado la revolución terapéutica prometida.
El laboratorio del famoso científico logra el mayor cromosoma sintético obtenido hasta ahora. Lo que no equivale a producir un ser vivo.
Benedicto XVI pide desarrollar una sociedad acogedora que no discrimine la vida naciente cuando tiene una discapacidad genética.
Nicolás Jouve ha conseguido en esta obra dar un amplio y condensado resumen divulgativo de los principales conocimientos de la genética actual.
La propensión genética a una enfermedad no podrá ser causa de trato desfavorable por parte de la empresa o del seguro médico.
Por primera vez se ha logrado sintetizar en laboratorio el genoma de una bacteria. Es un paso importante, aunque solo inicial, hacia el objetivo de la “biología sintética”: crear organismos vivos artificiales. Este empeño plantea nuevos interrogantes.
En el Reino Unido se van a producir embriones híbridos de humano y animal, con fines de investigación, tras el permiso concedido por la Autoridad para la Fertilización y la Embriología Humanas.
El biólogo norteamericano J. Craig Venter intenta “crear” en su laboratorio un viviente dotado del número mínimo de genes necesario para que haya vida. Este empeño suscita la pregunta de si podemos tratar la vida, aun la no humana, como un objeto más a nuestra disposición.
Una ilustración de las posibilidades y riesgos de la manipulación genética que implican prácticas como la biología sintética se puede encontrar en algo que está sucediendo en la crianza de perros.
Algunos autores intentan dar una explicación de la proclividad a las creencias religiosas a través de la genética. Es el caso de Dean Hamer que en 2004 publicó un libro titulado The God Gene.
Contrapunto
El proyecto es mucho más difícil que la secuenciación del genoma, pero serviría para entender cómo se expresan los genes

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.