Sociedad

Aunque la diversión ha estado asociada tradicionalmente con el consumo de alcohol, las opciones “0,0” están cobrando cada vez más fuerza entre un sector de jóvenes.
El primer salón francés de “youtuberas” de moda y belleza atrae en París a una multitud de chicas entusiasmadas.
Una cosa es defender lo público por principios políticos, y otra escoger lo mejor para mis hijos o para mi salud.
El gobierno de Obama ordena a los colegios públicos que estén al tanto de la voluntad de los alumnos “transexuales”, so pena de retirarles la financiación.
Hoy la mayor parte de los jóvenes de 18 a 34 años viven en el hogar paterno. Entre las causas, la economía y el desinterés por una relación estable.
Un interesante diálogo en el que Bauman y Bordoni reflexionan sobre la noción de crisis y exploran las dimensiones políticas, sociales y culturales de la que hoy se padece.
Benedicto XVI cambió la percepción de los medios y de la opinión pública norteamericana respecto a la crisis de los abusos, gracias a que afrontó el problema de frente.
Un minucioso estudio, elaborado en EE.UU., halla que los cultivos transgénicos no representan mayores riesgos que los convencionales.
Las casi seis décadas de conflicto han dejado una huella perversa: la de miles de niños combatientes. Hoy, la prioridad es la prevención y la reinserción.
A raíz de las revelaciones sobre abusos sexuales del pasado, se decide implantar canales de escucha para las víctimas y recurrir a asesoramiento externo sobre las medidas que tomar en relación con los acusados.
Dos sectores del partido discuten sobre las esencias del socialismo.
Además de deteriorar las facultades cognitivas y la motivación, el consumo de cannabis en la adolescencia puede desencadenar enfermedades mentales.
Los críticos aseguran que se trata de un matrimonio disfrazado, y los gais lo ven como un “primer paso”.
Según un estudio, saldría más rentable tener menos gente en la cárcel y gastar más en vigilar las calles.
La pobreza tiene una tendencia acumulativa. Un mal barrio suele comportar un mal colegio, y este, un mal trabajo. Pero el círculo vicioso se puede romper.
A pesar del mal humor de los accionistas, los altos directivos son reacios a bajar su retribución.
Varios programas en el Reino Unido y EE.UU. pretenden que los chicos de colectivos especialmente vulnerables continúen su educación más allá de la etapa obligatoria.
Para el autor, el neoliberalismo es la principal doctrina económica y política de Occidente, y pese a la crisis, el modelo no ha cambiado.
Parece que el futuro de la economía colaborativa pasa por profesionalizarse, someterse a una mínima regulación y, sobre todo, establecer convenios con empresas tradicionales.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.