La petición –jurídicamente no vinculante– para que los países europeos califiquen al aborto como un derecho fundamental indica el nerviosismo ante la resistencia provida.
La secretaria central del Opus Dei subraya que nos necesitamos unos a otros, porque todos somos vulnerables y, en alguna fase de la vida, dependientes.
Varias atletas han demandado a la organización reguladora del deporte universitario en EE.UU. por su política “trans”, que las priva de mejores puestos en los torneos y de espacios seguros.
La periodista Madelaine Teahan cuenta todo lo que le ha aportado su hermana, que padece esta enfermedad, y pide un cambio en la ley del aborto británica.
Aunque se insiste en la autonomía del ser humano, Isabel Sánchez explica que la dependencia es una realidad humana y exige aprender a cuidarnos recíprocamente.
Centrarse en lo importante y evitar una lista interminable de tareas es indispensable tanto para hacer un trabajo valioso como para mejorar el rendimiento laboral.
Tras comprobar la ineficacia de su política de “laissez faire” en materia de drogas, Oregón volverá a imponer restricciones, mientras otros estados de EE.UU. toman nota.
El arquitecto y activista social japonés ha sido reconocido con el Premio Pritzker 2024 por sus edificios inspiradores del encuentro, la convivencia y la relación social.
En la pugna electoral entre Biden y Trump, se llevará gran parte de los votos el que convenza a los estadounidenses de que es el candidato que pondrá orden en la crisis migratoria.
Susan Kinyua recibe el Premio Harambee 2024 a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana por su programa de apoyo a mujeres que quieren sacar adelante sus propios negocios.
Si piensan con valentía (profundizando en los argumentos propios y ajenos) “liberales” y “conservadores” en este tema pueden alcanzar un acuerdo mucho más que de mínimos.
La sección inglesa del NHS prohíbe seguir aplicando bloqueadores de la pubertad porque “no hay suficiente evidencia que respalde la seguridad o la efectividad clínica” de estos.