Religión

Satisfacción entre los católicos chinos y una reacción suave por parte de las autoridades.
Se está elaborando una nueva Constitución (la anterior era de 1999), con el objetivo confesado de instaurar “un modelo político y social bajo el signo ideológico del así llamado socialismo del siglo XXI”.
El creciente número de mujeres que trabajan en “ministerios eclesiales laicos” en parroquias católicas de EE.UU. acentúa la feminización de la Iglesia, que siempre ha atraído más a mujeres que a hombres. Las repercusiones de este fenómeno son analizadas por John L. Allen en su artículo semanal para el National Catholic Reporter (29 junio 2007).
La esperada carta de Benedicto XVI a los católicos chinos es un llamamiento a la unidad y a la reconciliación entre todos los fieles.

Hay quien la defiende como símbolo de apertura y quien la contradice por falta de reciprocidad.

Los actos e iniciativas girarán en torno al ecumenismo y estudio de la enseñanza del apóstol.

Hay escasa movilización en Occidente frente a la falta de libertad religiosa.
El arzobispo de Canterbury trata de evitar el cisma.
Recuperada hace tres años tras cuatro siglos de interrupción, esta vez ha tenido un marcado carácter ecuménico.
Las mujeres son mayoría en la Universidad y están cada vez más presentes en la vida profesional.
Una nueva biografía ofrece documentación inédita y rompe con la imagen de Pacelli como un Papa aislado.
El debate intelectual entre Jacob Neusner, teólogo judío, y Benedicto XVI, a propósito de Jesucristo.
Los tres principales candidatos demócratas a la presidencia de EE.UU. explican cómo la religión influye en sus vidas y en su política.
El escritor Jon Juaristi elogia a Benedicto XVI
Para algunos, la influencia de la fe en el mundo actual se reduce a guerras de religión, terroristas suicidas y coches bomba. Creen que las convicciones religiosas llevan dentro de sí un germen de intolerancia que conduce a la violencia. Un libro de Keith Ward, profesor del Gresham College (Londres), examina los hechos y los pone en su contexto.
Además de Keith Ward, otros analistas, como Robert Pape o André Glucksmann, advierten que muchos conflictos actuales atribuidos a la religión obedecen en realidad a motivos políticos, étnicos o nacionalistas.
Sobre Benedicto XVI cayeron acusaciones de intolerancia por decir que para un católico hay "valores innegociables". El mismo principio aplica el gobierno de Noruega al decidir en qué invierte los ingresos procedentes del petróleo.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.