Religión

Dedicado a las épocas Moderna y Contemporánea, Lortz explica los principales acontecimientos de la Iglesia dentro del contexto de la historia general.
Quienes hayan leído Jesús de Nazaret, de Benedicto XVI, recordarán el diálogo que entabla con este libro de Jacob Neusner, en el que se exponen las dificultades de los judíos para comprender desde su perspectiva la figura de Jesús.
La actividad pública de la Iglesia se desarrolla hoy en un ambiente cultural y mediático que privilegia la controversia. ¿Qué hacer para que este clima polémico no oculte el tono positivo que caracteriza a la propuesta cristiana?
La literatura común identifica tres tareas en el trabajo de los responsables de comunicación ante la gestión de las controversias: una tarea argumentativa, una tarea difusiva y una tarea asociativa.
El objetivo es evitar los matrimonios forzosos.
La jornada de oración por la Iglesia en China, convocada por el Papa, se celebró en Sheshan con fuerte presencia policial. Solo pudieron acudir los fieles vinculados a la Asociación Patriótica que habían obtenido un permiso especial.
El Papa anima a los obispos a salir al encuentro de los movimientos.
Las divisiones entre los representantes musulmanes dificultan los acuerdos con los poderes públicos en Europa.
El Papa hace una valoración positiva del derecho y de las organizaciones internacionales, con el corolario de proteger a las poblaciones de violaciones graves y continuas de los derechos humanos.
El Papa Wojtyla, que ha conocido en propia carne los regímenes totalitarios, advierte que la política sería un servicio al hombre si su verdadera fuente de inspiración fuera la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Trece científicos y pensadores responden a la pregunta: “¿La creencia en Dios ha quedado superada por la ciencia?”
En su discurso al nuevo embajador de Israel ante la Santa Sede, el Papa subrayó la creciente amistad entre ambas partes y aludió a la situación de los cristianos en Tierra Santa.
Uno de los logros más significativos del viaje de Benedicto XVI a Estados Unidos ha sido el cambio en la percepción de la figura del Papa por la opinión pública. Los comentarios de prensa coinciden en reflejar la sorpresa de mucha gente -católicos y no católicos- ante ese Papa que les ha encantado.
Los norteamericanos son los mayores lectores de literatura religiosa entre los encuestados.
Un historiador francés pone en cuestión la tesis de que el resurgimiento cultural de Europa en la baja Edad Media se debió a la influencia de la civilización musulmana, entonces floreciente, que permitió el redescubrimiento del pensamiento griego a través de traducciones al árabe.
En su visita a Estados Unidos, Benedicto XVI ha hablado mucho de libertad, insistiendo que está fundamentada en la verdad. Ha exhortado a la coherencia entre fe y vida. Y ha hecho una llamada a empezar una nueva etapa en la Iglesia, tras la crisis que ha vivido en los últimos tiempos.
Seleccionamos algunos comentarios publicados en los medios de comunicación norteamericanos, que reflejan el efecto causado por la visita de Benedicto XVI.
En el mundo hay algo más de trece millones de judíos, pero su tasa de crecimiento es negativa.
La visita de Benedicto XVI a la Zona Cero era uno de los actos más esperados de su visita a Nueva York.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.