Política

Después de ser una causa propia de la izquierda, el ecologismo ha sido adoptado también por los conservadores, que descubren en él una sintonía profunda con sus ideas.
Los bulos sobre el coronavirus han venido en gran parte de China, que además oculta información.
La mayoría de jóvenes británicos dicen preferir un sistema socialista, pero también reducirían los impuestos y recortarían el gasto social.
El silenciamiento de opiniones políticamente incorrectas en las universidades está empezando a retroceder por la resistencia de feministas críticas con la teoría de género.
Entre el pánico a tomar partido y la furia partidista caben muchas opciones.
El progreso social pasa por esclarecer cuáles son las ofertas de felicidad y de significado más consistentes.
La historiadora Carrère d’Encausse estudia la relación franco-rusa en los últimos tres siglos, y defiende la identidad europea de Rusia.
Un antiguo disidente polaco compara la democracia liberal y el comunismo, con algunos resultados sorprendentes.
En su centenario, el Partido Comunista Chino refuerza su monopolio del poder bajo la dirección de Xi Jinping.
Cuando se cumplen cinco años del referéndum del Brexit, un analista británico examina la historia reciente para explicar cómo se llegó a eso.
El objetivo de echar a Netanyahu ha unido a ocho partidos muy distintos, incluido uno árabe, que mantienen posturas opuestas sobre asuntos clave como los asentamientos.
Las ideas de Ibram X. Kendi, referente de la ideología “woke”, muestran hasta qué punto se han vuelto aceptables en el debate público ciertas trampas intelectuales.
Un activista LGTB, cofundador del movimiento Stonewall, lo abandona acusándolo de dogmatismo en el tema “trans”.
Un ensayo pedagógico sobre las contradicciones del relativismo, que ofrece pautas para ayudar a salir de él.
Pekín quiere asegurarse el control de las actividades religiosas mediante una serie de leyes que ha promulgado en los últimos tres años.
La insuficiente natalidad puede frenar el crecimiento económico chino, si no se cambian las reglas del control de población.
Ana Marta González, catedrática de Filosofía, reivindica en esta entrevista la singularidad inclasificable de cada persona.
Junto a la violencia alentada por extremistas, hay movilizaciones pacíficas de judíos y árabes que llaman a la reconciliación y a la convivencia.
En la regulación del ciberespacio se extiende la tendencia a afirmar una “soberanía nacional” sobre lo que al principio se concebía como una red mundial y no gubernamental.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.