Derechos Humanos

Que un órgano meramente consultivo cause tanto revuelo indica hasta qué punto los duelos ideológicos se libran hoy en el terreno de los derechos humanos.
La explosión de nuevos “derechos” banaliza la Declaración Universal de 1948, advierte Mary Ann Glendon.
En una conferencia, el Patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, defendió la universalidad y la inspiración cristiana de los derechos humanos.
El desinterés por fundamentar los derechos humanos los deja expuestos a batallas políticas, como se ve en el intento de los conservadores británicos por vincularlos al concepto de soberanía.
Tres países africanos y Rusia se retiran esgrimiendo acusaciones de parcialidad que resultan excesivas.
Un grupo de juristas de varios países envía una carta abierta al presidente Xi Jinping: “Respete sus compromisos con los derechos humanos”, le exigen.
Hoy se difunde un concepto de dignidad centrado no en la naturaleza humana, sino en la capacidad ilimitada para desafiarla.
Algunos clérigos musulmanes condenan al EI por esclavizar a sus prisioneras, pero nada dicen de la sobreexplotación de los inmigrantes en varios países árabes.
Varios intentos de “civilizar” a determinados pueblos aborígenes han terminado ocasionando graves perjuicios a los individuos y a sus comunidades.
La tendencia a proteger cada vez más pretensiones con las garantías reservadas a los derechos humanos está llevando a un proceso inflacionario.
El gobierno británico ha anunciado su intención de sacar al Reino Unido de la jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, para ser soberano en este tema.
A raíz del intento de detener al presidente de Sudán, la Corte Penal Internacional es acusada de ineficacia y de parcialidad contra África. ¿Qué ha hecho concretamente hasta ahora?
La palabra “dignidad” cada vez se usa más en las guerras culturales de Estados Unidos, pero no todos la emplean con el mismo significado.
Defender la seguridad es también luchar por una idea del hombre.
Seleccionamos algunos párrafos de los discursos del Papa en Estrasburgo el 25-11-2014.
El Papa Francisco, en un discurso a profesionales del Derecho, ha advertido contra el populismo penal y ha señalado el riesgo de que se pierda de vista la necesaria proporcionalidad de las penas.
Un reciente informe de Amnistía Internacional denuncia el floreciente negocio de la venta de instrumentos de tortura por las empresas chinas.
Ahora que se cumplen los 50 años de la Ley de Derechos Civiles que prohibió la discriminación racial en EE.UU., surge la pregunta de por qué algunos temas en política son innegociables.
Según una encuesta de Amnistía Internacional en 21 países, el temor a la tortura persiste, a los 30 años de la Convención.
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.