Los estados tendrán más autonomía sobre cómo evaluar a estudiantes y profesores, mientras que el gobierno federal supervisará la ayuda a los alumnos desaventajados.
Para mejorar la formación escolar, el británico Richard Gerver propone un mayor respeto a la labor del profesor, y dar libertad de iniciativa a docentes y estudiantes.
El apoyo de jóvenes profesores, movilizados por iniciativas no gubernamentales, ha introducido un nuevo dinamismo en escuelas de algunos países latinoamericanos.
Los sindicatos de profesores protestan contra la reforma educativa del gobierno, que exige más a los docentes y da más autonomía a las escuelas. Y el secretario de Educación les reprocha su inmovilismo.
El desconocimiento de la psicología masculina y la obsesión por eliminar cualquier tipo de agresividad lleva a los profesores a desmotivar a los chicos.
La huelga en las escuelas públicas de Chicago muestra un hecho insólito: los sindicatos de profesores se están enfrentando a las políticas educativas del Partido Demócrata.
¿Los profesores de la enseñanza pública en España trabajan en peores condiciones que los de otros países? El informe que acaba de publicar la OCDE (Education at a Glance 2011) permite hacer comparaciones con datos.
Los profesores españoles van a hacer huelga en protesta contra medidas para recortar gastos en la enseñanza pública. Pero en el fondo se descubren problemas más antiguos.
En la enseñanza pública, los sindicatos de profesores tienen mucho poder porque en las negociaciones son la única parte que está bien organizada para defender sus intereses particulares, sostiene un libro reciente sobre el caso de EE.UU.
Deborah Kenny es la fundadora de las Harlem Village Academies, un grupo de charterschools -financiadas con dinero público pero autónomas- que está sorprendiendo a propios y extraños en Nueva York por sus excelentes resultados. ¿Su fórmula? Cuidar primero a los profesores. Así lo explica en un artículo publicado en The Wall Street Journal.