Mientras que la universalización del “cheque escolar” en Arizona ha perjudicado la equidad, la “liberalización controlada” de la red pública en Los Ángeles ha provocado lo contrario.
Mientras que para unos, la decisión es contraria a la separación entre la Iglesia y el Estado, otros sostienen que sería discriminación excluir a una organización religiosa de una posibilidad que se ofrece a otras.
Un libro muestra el éxito de las escuelas privadas baratas en países pobres y propone que también en Occidente la ciudadanía recupere la iniciativa en la educación.
Durante el último año se han presentado en distintos estados unos cincuenta nuevos proyectos que amplían las opciones de las familias de clase baja o media.
El sector sostiene que el proyecto penaliza la iniciativa social, consolida la desigualdad educativa y merma la capacidad de elección de todas las familias.
El Tribunal Supremo de EE.UU. sentencia que es contrario a la libertad religiosa negar unas becas a unas familias que querían emplearlas en un colegio cristiano.
La justicia anula un programa escolar de género, implantado por el gobierno de Navarra, contra el que recurrieron familias por considerarlo una imposición ideológica.
Cuando los poderes públicos pasan por alto las convicciones de los padres no están poniendo a los niños primero, sino que se están colocando a sí mismos por encima de unos y de otros, dice María Lacalle Noriega en esta entrevista.
Los detractores suelen reprochar una falta de implicación con las familias más desfavorecidas. Pero ni los datos son tan tajantes, ni la culpa es principalmente de los colegios.
Del congreso de Escuelas Católicas de España, centrado en el papel del profesor, se ha comentado mucho el polémico discurso de la ministra de Educación. Entrevistamos a José María Alvira, secretario general de la organización.
El plan de reconstrucción tras el huracán Katrina incluía el paso a un sistema de escuelas de gestión privada y financiación pública. Un informe muestra los buenos resultados de esa reforma.