Calidad de Enseñanza

Los colegios públicos de EE.UU. están viviendo un proceso de re-segregación. El factor socioeconómico se une ahora al racial.
Un abandono escolar prematuro del 35% y un 27% de jóvenes “ninis” son los datos más negativos sobre la educación española, que refleja el informe anual de la OCDE, "Education at a Glance".
Ahora que empieza un nuevo curso, es interesante comparar los calendarios académicos de los países europeos y ver si las diferencias influyen en los resultados en las pruebas PISA.
La trasparencia en los indicadores de rendimiento, la mejora de la carrera docente y la autonomía de los centros son las claves para el progreso de la educación española, según el análisis de la consultora McKinsey.
Una vez que ya se ha tomado la decisión de meter la tijera en los gastos educativos, es necesario estudiar qué aspectos son los más adecuados para ser recortados y cuáles no.
Enkvist revisa las malas prácticas educativas en diferentes países, resaltando su fracaso, y propone contraejemplos centrados, sobre todo, en la calidad del profesorado y en el valor del esfuerzo.
Un informe de la OCDE sobre “Equidad y calidad en la educación” defiende que la lucha por la igualdad no tiene por qué estar reñida con la calidad de enseñanza.
El informe de la OCDE sobre “Equidad y calidad en la educación” hace algunas recomendaciones para evitar el abandono escolar.
Dos artículos publicados en Magisterio y en Actualidad económica analizan los puntos flacos de la educación española.
Muchas escuelas públicas en los barrios más pobres de Washington deberían transformarse por completo o cerrar.
Muy pocos sistemas europeos logran que los alumnos inmigrantes alcancen el mismo nivel académico que los nativos, según los resultados del último PISA. Influye el nivel socioeconómico, pero también otros factores.
En EE.UU. está dando que hablar un libro que muestra los escasos progresos que hacen casi la mitad de los estudiantes estadounidenses durante sus primeros años de etapa universitaria.
La OCDE ha elaborado varios documentos que estudian la tasa de repetición de curso en distintos países, y sus consecuencias en la calidad educativa y en la integración de alumnos de distinto nivel socio-económico.
Diversificar los itinerarios educativos o acercarse lo más posible al aprendizaje personalizado, son algunas de las medidas a poner en práctica.
El fracaso escolar es siempre un problema preocupante, pero en tiempos de crisis económica se paga a un precio especialmente alto. Según la Comisión Europea, con que disminuyera un punto porcentual la tasa de abandono prematuro de las aulas, la economía europea contaría cada año con un potencial adicional de casi medio millón de trabajadores jóvenes cualificados.
Las denominadas charter schools –de carácter público pero gestionadas por entidades independientes– experimentan un crecimiento constante.
Las protestas estudiantiles en Chile, pidiendo que el Estado dedique más recursos a la enseñanza pública, se han convertido en una quebradero de cabeza para el gobierno de Piñera, como ya lo fueron para el de Bachelet.
Una propuesta planteada para la enseñanza pública en Madrid provoca un debate sobre las ventajas e inconvenientes de separar a los mejores en la escuela.
La igualdad de oportunidades unida a la calidad de enseñanza, la mayor autonomía de las escuelas y la disciplina en las aulas son algunos factores que comparten los primeros países en el nuevo informe PISA.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.