Calidad de Enseñanza

Un nivel de instrucción superior lleva, en general, a un salario más alto. Pero en el conjunto de la OCDE es más determinante la aptitud, mientras que en España manda el título.
Un libro publicado en EE.UU. documenta los beneficios sociales que traen los colegios católicos a los barrios marginales, lo que hace razonable su financiación pública.
Los sindicatos de profesores protestan contra la reforma educativa del gobierno, que exige más a los docentes y da más autonomía a las escuelas. Y el secretario de Educación les reprocha su inmovilismo.
Los buenos resultados de los estudiantes asiáticos en las pruebas internacionales no significa que su sistema educativo sea excelente.
En Nueva York se enfrentan dos maneras de entender el papel de la enseñanza pública, basadas en principios distintos: la subvención y el mérito.
El informe PISA ofrece, además de un “ranking” de países, una colección de ejemplos a imitar y a evitar.
El rendimiento educativo de los alumnos de 15 años en España permanece ligeramente por debajo de la media de la OCDE y no mejora.
El director del programa PISA advierte que la educación en España ya no puede conformarse con aumentar los años de estudio, sino que tiene que dar la batalla de la calidad.
La reforma educativa en Luisiana ofrece más posibilidades a las familias modestas para llevar a sus hijos a una buena escuela, pública o privada.
La norma recién aprobada en México ataca las privilegios que los sindicatos habían mantenido durante décadas, pero deja pendiente la formación del profesorado.
El proyecto de la LOMCE trae dos novedades principales: flexibiliza la etapa secundaria para facilitar el acceso a la FP, y establece un mayor control en la evaluación de las asignaturas troncales.
La mayoría de los maestros norteamericanos no parece creer que separar a los alumnos por niveles sea estigmatizador.
Para Robert Swartz, la escuela también debe enseñar destrezas de pensamiento que ayuden a los alumnos a resolver problemas cotidianos.
En unas circunstancias en que se habla tanto de transparencia en el sector público, sorprende que algunas Administraciones mantengan el rendimiento de los colegios públicos como secreto oficial.
El distrito escolar de Union City, en el estado de Nueva Jersey, es un ejemplo de éxito académico en una zona de condiciones sociales difíciles.
La escuela tiene que acercarse más a la sensibilidad propia de los chicos y preocuparse de la educación del carácter.
India y China son ya, junto a Estados Unidos, los líderes absolutos en cuanto al número de alumnos universitarios. Pero mejorar la calidad de las universidades requerirá tiempo.
Algunos de los factores que hacen tan eficaz el sistema educativo finlandés no se pueden trasladar a una sociedad distinta.
La defensa de la educación pública es una causa muy noble, pero cuando los resultados son tan malos como señala un nuevo informe, quizá habría que pensar en mejorarla antes que en defenderla.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.