Aereo, que retransmite por Internet a cualquier dispositivo la señal terrestre gratuita, puede ser una amenaza para los ingresos de las cadenas generalistas.
Hibridación es la palabra de moda en el mundo audiovisual. La conexión entre la televisión e Internet ofrece nuevas posibilidades de distribución de contenidos y pone en relación sectores separados hasta ahora.
Michael Buerk, antiguo presentador del telediario de la BBC, denuncia la práctica de elegir a los presentadores de televisión para satisfacer las cuotas que exige el guión de lo políticamente correcto.
La emisión de todas las cadenas en TDT y la desaparición de anuncios en Televisión Española ha supuesto una audiencia más repartida y una publicidad más concentrada en las dos principales cadenas privadas.
Casi todos los anuncios que ya no se emiten en las cadenas estatales se han trasladado a Antena 3 y Telecinco, que además han encarecido sus tarifas en torno a un 20%.
En medio de un clima en que todo niño no deseado se hace indeseable, llama la atención que en una televisión de corte tan juvenil como MTV se presente el reality “Embarazada a los 16” en la que estas chicas aceptan a su bebé con amor, aún con las dificultades dictadas por la edad.
En nuestros días hay una corriente que valora en exceso los sentimientos hasta convertirlos en criterio de actuación. Este es el tipo de sentimentalismo que tanto abunda en la ficción televisiva.
El caso de Neal McDonough, despedido por no querer interpretar una escena de sexo, permite preguntarse sobre la representación del sexo y la violencia en la pantalla.
Tras la sustitución de la televisión analógica por la digital terrestre y la desaparición de la publicidad en las cadenas públicas estatales, la otra novedad de este año en España es la Ley General de Comunicación Audiovisual, que entra en vigor el 1 de mayo.
Los críticos dan a la última producción de James Cameron los dos premios principales: película dramática y director. Mad Men vuelve a recibir el Globo a la mejor serie.
El año 2010 será uno de los más importantes en la historia de la televisión en España, por los cambios tecnológicos, jurídicos y de propiedad de las cadenas.
El Foro Generaciones Interactivas en España, integrado por Telefónica, la Universidad de Navarra y la Organización Universitaria Interamericana (OUI), acaba de publicar su primera investigación: “La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas”.
Para el realizador alemán Marcus O. Rosenmüller, que en estos días rueda una película sobre Pío XII, la tesis del “silencio” del Papa ante el Holocausto desconoce la realidad histórica.