Redes Sociales

El tiempo que los internautas dedican a las redes sociales ha aumentado en buena parte del mundo, especialmente en los países en desarrollo.
Si hasta hace poco la adicción a las pantallas parecía tema de adolescentes y jóvenes, sus padres también se aficionan en exceso a las tecnologías y no ponen límites al tiempo de uso.
La difusión de imágenes sexuales privadas en las redes sociales es uno de los muchos ciberdelitos que se cometen con la ayuda involuntaria de la víctima. Daniela Dupuy, fiscal de Buenos Aires especialista en cibercrimen, recomienda cautela.
En este tiempo de auge de las redes sociales, los adolescentes afirman experimentar soledad o aislamiento.
Para el director general de la Fundación Aprender a Mirar, la cuestión no es dar la espalda a las nuevas tecnologías, sino aprender cómo relacionarse positivamente con ellas.
Entre los servicios que presta Facebook a sus usuarios está el avisar de los cumpleaños, que para algunos es el único motivo para no cerrar sus cuentas. Pero el tema va más allá de lo trivial.
Para este pionero de Internet, la tecnología digital no es neutral. Por eso, propone a los usuarios la desconexión temporal como forma de resistencia.
La moda de los “selfies” puede dar lugar a un nuevo trastorno psicológico, que unos especialistas llaman “dismorfia Snapchat”.
Hoy lo contracultural es preguntarse cómo usar la tecnología de forma consciente.
La segunda cuenta de Instagram, reservada a los íntimos y fuera del alcance de los adultos, puede favorecer la tensión entre pose y autenticidad.
Un joven empleado de la compañía ha redactado un documento en el que critica la supuesta pluralidad ideológica de la red social: “Somos una monocultura política intolerante”.
Mons. Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei, habla de la santidad, a la luz de la última exhortación apostólica del Papa, en la vida “online” y en la “offline”.
La publicación de datos e imágenes de los menores en las redes sociales les puede suponer riesgos no siempre bien calculados y de efecto duradero.
Cuatro principios para respetar a las personas en las redes sociales.
María José Abad, de Empantallados.com, sugiere mejores maneras de acompañar a los hijos en su inmersión digital.
Los votantes no son menores de edad manipulables con publicidad política.
Las revelaciones sobre la “trama rusa” para influir en la opinión pública en EE.UU. muestran que las redes sociales son inevitablemente manipulables, y que la inteligencia artificial no va a arreglar el problema.
A las grandes empresas de tecnología, sobre todo Google y Facebook, se les piden cuentas por prácticas anticompetitivas, enganchar a jóvenes y difundir bulos.
El acceso temprano al móvil puede poner a niños y adolescentes bajo las mismas presiones que soportan los adultos, además de modificarles sus hábitos y su percepción de la realidad.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.