Cultura

¿Quién define las tendencias? ¿El diseñador se inspira en la calle o la calle en el diseñador? La cuestión debatida remite a la palabra clave: innovación.
La muerte hace que una adolescente se dé cuenta de lo que de verdad vale en la vida.
El modo en que la prensa y el Vaticano han gestionado la crisis de los abusos sexuales que estalló en la primera mitad de 2010, ha sido analizado en una reunión con una veintena de periodistas de importantes medios estadounidenses.
La Comisión Europea quiere que los ciudadanos puedan exigir que sus datos personales sean borrados de Internet. Aunque la idea suena bien, Gordon Crovitz plantea algunas dificultades prácticas y de principio.
El rigor profesional sale malparado cuando un periódico como “El País” desinforma en titulares sobre la actitud de los médicos españoles ante la eutanasia.
Funke entrega una novela que le permite exhibir su conocida pericia para la literatura fantástica, pero que resulta artificiosa.
¿Por qué dejaron de cantar los gondoleros de Venecia? Goldman revela el misterio en esta breve novela, humorística y disparatada, que engancha al lector.
En la dedicación del templo de la Sagrada Familia, Benedicto XVI ha hablado de la belleza como necesidad del hombre y camino hacia Dios.
Entrevistas con 23.000 niños europeos revelan que los riesgos en el uso de Internet permanecen, pero que su percepción es escasa.
La filosofía de la religión responde al intento de introducir al lector en una disciplina algo olvidada, pero que mantiene su vigor a pesar de las tormentas.
En esta recopilación de artículos, Spaemann realiza una reivindicación de la metafísica postulando que esta materia es el punto arquimédico que separa o acerca el pensamiento a la religión.
Aunque parece que el discurso dominante se empeña en acallar el mensaje religioso, lo cierto es que hay una tendencia a valorar y a pensar de nuevo sobre las creencias, sin abandonarlas al terreno de la irracionalidad y la superstición.
Los nuevos clientes se reparten por mitades entre suscriptores de la edición digital y compradores ocasionales de artículos.
John Withington recopila información histórica sobre todo tipo de desastres, aportando una visión original sobre grandes y pequeños cataclismos que han supuesto enormes pérdidas materiales y humanas.
Basta una mirada a la historia para advertir la precariedad de la condición humana ante una naturaleza inmisericorde o unos gobernantes insensatos.
Cada vez son más las empresas que negocian con la información que extraen de foros y redes sociales, gracias a una tecnología que rastrea en las pantallas.
Empresas, bibliotecas y entes públicos españoles establecen filtros para determinar qué sitios de Internet serán o no accesibles a los trabajadores.
La moda recupera la cruz que algunos políticos quieren expulsar del espacio público.
Las memorias del editor de Kafka y de otros grandes autores de la Europa de entreguerras.

Contenido exclusivo para suscriptores de Aceprensa

Estás intentando acceder a una funcionalidad premium.

Si ya eres suscriptor conéctate a tu cuenta. Si aún no lo eres, disfruta de esta y otras ventajas suscribiéndote a Aceprensa.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.